
Confirman caso de influenza aviar altamente patógena en Arrecifes
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
Detrás de la fachada de "civilización y progreso", se ocultaba un plan genocida meticulosamente diseñado. Roca y sus tropas, equipadas con armas de fuego modernas, arrasaron aldeas, masacraron a hombres, mujeres y niños, y dispersaron a los sobrevivientes, despojándolos de sus tierras ancestrales.
NACIONALES24/11/2024La Guerra del Desierto: Una Herida Abierta en la Historia Argentina
Julio Argentino Roca, el general que unió al país, es también el responsable de uno de los genocidios más atroces de la historia argentina. La llamada "Conquista del Desierto" fue una campaña militar sistemática y brutal, dirigida a exterminar a los pueblos originarios que habitaban la Pampa y la Patagonia.
Un Plan de Exterminio Encubierto
Detrás de la fachada de "civilización y progreso", se ocultaba un plan genocida meticulosamente diseñado. Roca y sus tropas, equipadas con armas de fuego modernas, arrasaron aldeas, masacraron a hombres, mujeres y niños, y dispersaron a los sobrevivientes, despojándolos de sus tierras ancestrales.
Las Consecuencias de un Genocidio
El impacto de la Guerra del Desierto fue devastador y duradero:
La Deuda Pendiente
A pesar de las evidencias históricas, durante décadas el genocidio de Roca fue negado o minimizado en los libros de historia. Recientemente, se han intensificado las demandas de justicia y reparación para las comunidades indígenas, que reclaman el reconocimiento de sus derechos y el retorno de sus tierras ancestrales.
Recordemos la Verdadera Historia
La Conquista del Desierto, también conocida como la Campaña del Desierto, fue una serie de expediciones militares que el gobierno argentino llevó a cabo entre 1878 y 1885 para expandir el territorio nacional hacia el sur y controlar las tierras habitadas por los pueblos indígenas.
La Conquista del Desierto fue una campaña de exterminio que resultó en la muerte de miles de indígenas, el desplazamiento de más de 15.000 de sus tierras tradicionales y la esclavización de una parte de los restantes.
La narrativa oficial de la campaña justificó la violencia como una necesidad nacional para el desarrollo y la unidad territorial del Estado. Sin embargo, esta narrativa invisibilizó a los pueblos indígenas y ocultó el destino de quienes sobrevivieron al exterminio.
En 2006, la Ley de Educación Nacional remarcó los derechos constitucionales de los pueblos indígenas y se revisaron los manuales escolares para incluir una mirada que contemple la posición de las víctimas.
Es fundamental visibilizar este capítulo oscuro de nuestra historia para construir un futuro más justo y equitativo.
El SENASA detectó el virus H5 en un predio con aves de traspatio. Se activaron medidas sanitarias para contener el foco y prevenir su propagación.
El negacionismo climático se convirtió en política de Estado. En nombre de la libertad, el gobierno libertario ejecuta un programa de saqueo planificado: se derogan leyes, se destruyen organismos públicos, se entregan ríos y montañas, y se criminaliza a quienes defienden el agua, la tierra y la vida.
Los animales vivían hacinados entre basura y excrementos, sin atención veterinaria y en estado de abandono absoluto. La denuncia de vecinos permitió el allanamiento. Los responsables están procesados por maltrato animal.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.