
El derecho desde el territorio: el modelo latinoamericano de Clínicas Jurídicas Ambientales
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El alumno de Ingeniería Matías Gigena, junto a su mentor y docente Facundo Armas, presentó una torre hidropónica fabricada con materiales reciclados en un evento nacional de la UTN en Córdoba, destacándose entre los seis mejores proyectos del país. La iniciativa busca reducir la dependencia alimentaria de Tierra del Fuego y será exhibida en la Expo Agroproductiva de la Misión Salesiana.
CIENCIA Y AMBIENTE09/11/2024RIO GRANDE.- Autoridades y docentes de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (FRTDF-UTN) expresaron su orgullo por el logro de Matías Gigena, alumno de Ingeniería, quien desarrolló una innovadora torre hidropónica impresa en 3D utilizando materiales reciclados. El proyecto fue presentado en un evento nacional en Córdoba que reunió a todas las facultades regionales de la UTN y logró destacarse entre los seis mejores del país.
El Ingeniero Francisco Álvarez, Vicedecano de la FRTDF, valoró el esfuerzo y compromiso de Gigena. “Estamos muy contentos en la Facultad. Matías y su guía, el profesor Facundo Armas, lograron no solo participar, sino posicionarse entre los mejores proyectos a nivel nacional. Esto es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se integran el conocimiento académico y el espíritu emprendedor".
Gigena explicó que su iniciativa busca enfrentar la dependencia de alimentos importados en Tierra del Fuego y promover la soberanía alimentaria mediante un sistema de hidroponía. “El proyecto nació con la idea de cubrir necesidades locales; reutilizamos botellas para crear filamento, con el cual producimos las torres hidropónicas que permiten cultivar alimentos de manera eficiente. La hidroponía es una solución viable incluso en territorios hostiles, como en Tierra del Fuego, que tiene condiciones climáticas adversas”, detalló el estudiante, comparando el potencial del sistema con el exitoso uso de la hidroponía en el desierto del Negev en Israel.
Por su parte, Facundo Armas, docente de la cátedra de Emprendedurismo de la carrera de Ingeniería y mentor de Gigena, resaltó la importancia del proyecto para el desarrollo local. “Este logro representa valor local y resalta la importancia de generar capacidades y soluciones para el futuro de Tierra del Fuego. Producir alimentos en una región con alta dependencia alimentaria y reutilizar materiales de manera productiva son pasos hacia una economía circular y sostenible”.
El proyecto hidropónico será exhibido en la Expo Agroproductiva que se celebrará este fin de semana en la Misión Salesiana. Allí, se podrán conocer de cerca las innovaciones en materia de producción de alimentos que promueve la UTN junto con otros desarrollos locales. Esta exposición ofrece una oportunidad para visibilizar iniciativas que no solo enfrentan desafíos regionales, sino que también reflejan el compromiso de la universidad pública con la sostenibilidad y la autosuficiencia.
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El Acuerdo de París marcó una nueva era en la respuesta colectiva de los gobiernos al cambio climático concertada para involucrar a los sectores de la economía, la sociedad y todos los niveles de gobierno en la consecución de objetivos climáticos multilaterales
Ubicado a orillas del Canal Beagle, el Hotel Los Yámanas nació como un espacio de encuentro entre la hospitalidad fueguina y la majestuosidad de la naturaleza austral. Su historia está marcada por la pasión de una familia local, la identidad cultural de los pueblos originarios y un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental.
La ONU confirma hambruna en Gaza: más de 500.000 personas atrapadas en inanición. Guterres denuncia un desastre provocado por Israel y pide un alto al fuego urgente.
Los proyectos elegidos abarcan una amplia diversidad de temáticas vinculadas al arte, la ciencia, la tecnología, la identidad cultural y el cuidado del ambiente, reafirmando la importancia de la feria como una política pública educativa que potencia la investigación, la innovación y el desarrollo integral de las y los estudiantes fueguinos.