HISTÓRICO VEREDICTO EN LA CAUSA DE LOS PINGÜINOS DE PUNTA TOMBO

La Reserva Punta Tombo alberga una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del planeta. Lamentablemente, en 2021, esta reserva fue testigo de una masacre sin precedentes. Un centenar de pingüinos, huevos y pichones muertos y un estimado de 175 nidos destruidos fue el saldo que dejó el paso de maquinaria pesada por encima de la colonia, lo que provocó además el desmonte de vegetación nativa.

ANIMALES07/11/2024ecovida ambienteecovida ambiente
Pinguino
Pinguino

Rawson, 7 de noviembre de 2024.- Las organizaciones querellantes en la causa de la masacre de los pingüinos Magallanes de Punta Tombo, Fundación Patagonia Natural, Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas celebran la decisión del Superior Tribunal de Justicia de Rawson.

En veredicto sin precedentes, la justicia encontró culpable a La Regina de los cargos de daño ambiental agravado y crueldad animal. Ahora, quedará pendiente que los jueces emitan la sentencia y determinen la pena. Las organizaciones esperan que la sentencia refleje la comprobación del daño ocasionado expuesto por testigos locales e internacionales a lo largo de una semana de juicio oral y público.

Matías Arrigazzi, biólogo e integrante del equipo de campañas de Greenpeace Andino sostuvo. “Este caso es un hito para la justicia ambiental y la protección de los pingüinos y la naturaleza. Esta masacre de más de un centenar de pingüinos, que despertó gran indignación de la ciudadanía, hoy recibe justicia. Este hecho constituye un antecedente histórico que, esperamos, siente las bases para implementar políticas y acciones más estrictas que eviten futuros atentados contra los animales y el ambiente”.

La Reserva Punta Tombo alberga una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del planeta. Lamentablemente, en 2021, esta reserva fue testigo de una masacre sin precedentes. Un centenar de pingüinos, huevos y pichones muertos y un estimado de 175 nidos destruidos fue el saldo que dejó el paso de
maquinaria pesada por encima de la colonia, lo que provocó además el desmonte de vegetación nativa.

Lucas Micheloud, abogado ambientalista y Co-director de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas expresó: “Estamos ante una condena histórica y un punto de inflexión decisivo en la lucha contra la impunidad ambiental en Argentina. Es un poderoso precedente que enfrenta la criminalidad ecológica. Hoy, la justicia ha enviado un mensaje muy claro a toda la sociedad: destruir la naturaleza y maltratar a los animales no humanos tiene consecuencias penales”.

Por su parte, José María Musmeci, presidente de la Fundación Patagonia Natural agregó “Respecto al fallo de la justicia por los pingüinos de Magallanes y el sistema Punta Clara - Punta Tombo, el fallo es el que esperábamos. Ahora, las expectativas están puestas hacia delante, sobre todo en las herramientas que tendremos a
disposición en el ámbito de la justicia para defender la biodiversidad, los ecosistemas y las áreas protegidas”

Sobre la Reserva Punta Tombo:

Punta Tombo se extiende a lo largo de más de 210 hectáreas en la estepa patagónica,
ubicándose sobre la costa del Océano Atlántico, en el departamento Florentino
Ameghino, a 110 km de la ciudad de Rawson, capital provincial. El pingüino
Magallánico, cuyo Estado de Conservación de acuerdo a la catalogación en la lista roja
de la IUCN es de Casi Amenazado, no sólo ha sufrido los impactos de la actividad
humana en tierra, sino que también está amenazado por actividades que avanzan
sobre el mar, principalmente la industria petrolera, la pesca intensiva y los efectos del
cambio climático sobre los océanos. 

Fuente: Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas

Te puede interesar
catalogo-roger-2x

55 Años de Ciencia para Conservar: El Legado del Programa Ballena Franca Austral

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

Repasar la historia nos permite reconocer lo que se hizo bien, repensar lo que pudo haberse hecho mejor y actuar hoy con mayor conciencia, sabiendo que nuestras acciones en el presente tienen impacto en el futuro. Llevar adelante un programa científico de largo plazo, como el Programa Ballena Franca Austral que fue iniciado en 1971, nos da esa posibilidad.

Inauguración_Naturaleza Muerta_Trofeos de Caza (7)

Banquetas con patas de elefante y pantuflas con garras de oso: llegó a la Argentina la muestra internacional que expone el macabro tráfico de fauna silvestre

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

La caza de trofeos es una de las prácticas más cuestionadas a lo largo de todo el mundo. En Argentina, distintos sectores impulsan un proyecto de ley para prohibir la importación de dichos trofeos, y es en este contexto que se realiza la muestra ‘Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza’ a la Cámara de Diputados de la Nación. Se inauguró el 10 de junio y estará disponible hasta el 27 del mismo mes.

PHOTO-2025-06-11-20-15-20-660x365

Una heroína con olfato y alma: Eli se despidió de la fuerza

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

Entrenada desde cachorra en la detección de narcóticos, además de trabajar en procedimientos clave, representó un vínculo cariñoso entre la Policía de Tierra del Fuego y particularmente los niños de la comunidad. Tras su retiro, fue adoptada por una familia de Ushuaia.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
Inauguración_Naturaleza Muerta_Trofeos de Caza (7)

Banquetas con patas de elefante y pantuflas con garras de oso: llegó a la Argentina la muestra internacional que expone el macabro tráfico de fauna silvestre

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

La caza de trofeos es una de las prácticas más cuestionadas a lo largo de todo el mundo. En Argentina, distintos sectores impulsan un proyecto de ley para prohibir la importación de dichos trofeos, y es en este contexto que se realiza la muestra ‘Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza’ a la Cámara de Diputados de la Nación. Se inauguró el 10 de junio y estará disponible hasta el 27 del mismo mes.

1_1-1536x864

Capacitación en monitoreo para conservar la biodiversidad del Mar Patagónico

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE12/06/2025

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email