
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
Estados Unidos es el principal consumidor del salmón que produce Chile. La campaña busca reducir el consumo y, a través de ello, afectar la demanda de este producto. "Nosotros creemos que una actividad industrial intensiva como la salmonicultura, con los impactos comprobados que tiene, no debe estar en áreas protegidas.
INTERNACIONALES23/10/2024En el corazón financiero de Nueva York, el icónico Times Square se convirtió en el escenario de un potente mensaje destinado a generar conciencia global sobre los graves efectos de la industria salmonera en la Patagonia chilena. Miles de transeúntes fueron testigos de un video revelador que denuncia cómo esta actividad está afectando los mares del sur de Chile. Esta iniciativa coincidió con el Día de las Áreas Protegidas en América Latina, subrayando la urgencia de proteger estos ecosistemas.
El pasado 17 de octubre, una pantalla gigante en Times Square proyectó un mensaje contundente: "Averigua de dónde viene el salmón que comes". Esta campaña chilena muestra imágenes impactantes de jaulas de salmón en valles paradisíacos, acompañadas de frases como: "420 centros de producción de salmones operan dentro de parques y reservas de la Patagonia chilena, contaminando áreas prístinas. Averigua de dónde viene el salmón que consumes y ayúdanos a mantener áreas protegidas sin salmoneras".
Juan Carlos Viveros, uno de los responsables de la campaña, destacó: "Tienen que saber que lo que consumen viene en gran parte de áreas protegidas del Estado chileno, destinadas a la conservación de la naturaleza y biodiversidad".
Estados Unidos es el principal consumidor del salmón que produce Chile. La campaña busca reducir el consumo y, a través de ello, afectar la demanda de este producto. "Nosotros creemos que una actividad industrial intensiva como la salmonicultura, con los impactos comprobados que tiene, no debe estar en áreas protegidas. En otros países ya se está planificando la salida de la industria a tierra (RAS), donde el control de las variables productivas es mayor que en la jaula abierta", añadió Viveros.
La industria salmonera está fuertemente cuestionada en Chile y a nivel mundial por sus afectaciones ambientales y económicas. Una de las principales consecuencias es que los salmones, al escaparse de las jaulas, se alimentan de peces locales, alterando los ecosistemas. Además, las jaulas provocan enfermedades que se contagian a otras especies, afectando directamente a la industria pesquera. Los desechos acumulados crean "zonas muertas" en el océano, y su estructura impacta negativamente el turismo y los deportes acuáticos.
En Argentina, la Patagonia enfrenta múltiples amenazas ambientales, incluida la expansión de las salmoneras. En 2021, Tierra del Fuego aprobó por unanimidad la prohibición de jaulas en toda la provincia, permitiendo solo la producción con sistemas de recirculación en acuicultura (RAS). Sin embargo, un reciente proyecto busca derogar esta ley y permitir las jaulas en el norte de la isla. En Santa Cruz, también existe una alerta ante la posible instalación de jaulas en toda la costa.
El sistema RAS (sistemas de recirculación en acuicultura) es una alternativa sostenible que permite la producción de salmón en condiciones controladas, eliminando residuos orgánicos y reduciendo el uso de antibióticos. Este método está ganando terreno a nivel mundial y se presenta como una solución más saludable y menos perjudicial para el medio ambiente.
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
“El planeta nos necesita”, publicó el 7 de noviembre de 2015, en su cuenta de Twitter (X), la red social donde se mostraba más activo. Ese día acompañó una movilización ciudadana de tono ambientalista realizada en Chiclayo, ciudad del norte de Perú donde ofició como obispo durante una década.
La Santa Sede, comunicó este lunes, que la celebración Eucarística y el Rito de canonización del Beato Carlo Acutis, previstos para el 27 de abril con motivo del Jubileo de los Adolescentes, quedan suspendidos.
El Programa tiene como objetivo promover el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, con enfoque en la economía circular, las buenas prácticas ambientales y el uso racional de la energía en establecimientos industriales.
La participación fueguina tiene como objetivo visibilizar y posicionar la producción local, llevando los sabores únicos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande a nuevos públicos y mercados.