Elemento Vital estrena su 15º temporada

El agua en el siglo XXI, el ciclo documental televisivo especializado en el recurso hídrico, estrenará su 15º temporada este sábado a las 18 horas en el canal IP Noticias. Con 15 años ininterrumpidos en pantallas de Argentina y canales educativos de Latinoamérica, el programa que aborda temas vinculados con los recursos hídricos se ha convertido en una referencia ambiental a nivel regional

CIENCIA Y AMBIENTE06/09/2024ecovida ambienteecovida ambiente
WhatsApp Image 2024-09-05 at 10.08.29 1

Elemento Vital estrena su 15º temporada titulada "Elemento Vital. El agua en el siglo XXI", el ciclo documental televisivo especializado en el recurso hídrico, estrenará su 15º temporada este sábado a las 18 horas en el canal IP Noticias.

Con 15 años ininterrumpidos en pantallas de Argentina y canales educativos de Latinoamérica, el programa que aborda temas vinculados con los recursos hídricos se ha convertido en una referencia ambiental a nivel regional y es un espacio destinado a promover la discusión y la reflexión sobre un recurso esencial como es el agua desde una perspectiva educativa.

Esta nueva temporada está compuesta por 8 capítulos que serán emitidos a partir de este sábado 7 de septiembre a las 18 horas por la señal IP Noticias. La señal se puede ver en: Telecentro 17 , Flow 24 y 82.2, TDA 24.5, DirecTV 721 y 1721, Claro TV 19, Movistar TV 106. Luego de cada transmisión los programas estarán disponibles con libre acceso para su visionado en el sitio web del programa www.evelaguaenelsigloxxi.com.ar

Además, la emisión continuará en más de 10 canales públicos y universitarios de la Argentina a través del vigente acuerdo concretado con la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU).

Desde El Impenetrable hasta la Ciencia Ciudadana El capítulo que abrirá la nueva temporada fue filmado en la región chaqueña de El Impenetrable. La emisión, que fue co producida junto con la Universidad del Chaco Austral (UNCAus) narra cómo es el acceso al agua en esa zona y los saberes ancestrales que se han transmitido a través de los siglos para proveerse de agua potable.

El resto de los capítulos que se irán emitiendo cada sábado son: Música por el Agua, donde se escuchan las voces de músicas y músicos de diferentes ciudades del país; Surf adaptado, que narra la historia de la deportista Georgina Melatini; Grupo Aguas, que muestra el trabajo de un grupo de extensión de la Universidad Pública de Mar del Plata y la relación con la comunidad; Algodón, un capítulo filmado en Sáenz Peña (Chaco); Ciencia Ciudadana, un proyecto de la iniciativa Pampa Azul donde se unen las localidades de la costa de la provincia
de Buenos Aires para la realización de un monitoreo ambiental; Agua y Salud, que visualiza la importancia del agua para la vida humana; y Salto, donde la historia une a la ciudad bonaerense de Salto con el
agua.

La intención es mostrar historias que surgen en las comunidades que se vinculan con el agua y mediante ellas poder reconocer y mantener vivala cultura hídrica. Elemento Vital cuenta con la producción ejecutiva del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (S.O.S.B.A.) y está realizado por Nicolás Fogolini en producción general y guión; Ulises Rodríguez y Estefanía Grondona en producción periodística; Ezequiel
Carreras en cámara y sonido; Leandro Zandueta en la coordinación general; Valeria Guariste y Tomás Canevari en asistencia de producción y guión; Martín Jurado en música original y Andrés Guariste en postproducción.

Para mas info visita el siguiente link

Te puede interesar
415-D-1536x1015

Paz y naturaleza: reflexiones desde la imperfección

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE13/01/2025

La COP16 abrió una puerta para seguir pensando cómo diseñar e implementar estrategias que integren la paz, la naturaleza y convoquen otros sectores a la discusión. Para lo cual es necesario el reconocimiento de las lecciones aprendidas derivadas de las experiencias que tenemos hasta el momento.

3-2-10

Científicos del CONICET brindan asistencia técnica para el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE08/01/2025

Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La tarea tiene lugar en el marco de un convenio con la Estancia “La Rosa”, en Chubut, bajo el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica. La lana de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo.

WhatsApp Image 2025-01-07 at 13.31.27

EN ENERO DISFRUTÁ LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE08/01/2025

Entre las actividades que promueve el Municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiente, se encuentra la charla informativa “Incendios forestales”, la cual consiste en interiorizar a los participantes sobre la importancia de prevenir estos fuegos no controlados, que se propagan en áreas naturales como bosques, pastizales o selvas.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email