El macá plateado es un ave acuática pequeña sumamente bella, con su elegancia logra captar la atención de quien lo observa; es un ave tímida, ante cualquier indicio de peligro se zambulle, como todas las de su género, evitan volar y solo lo hacen por las noches.
AVES DE TIERRA DEL FUEGO "Águila Mora - águila escudada": El Cazador de las Alturas
El águila mora, también conocida como "águila escudada" por su diseño pectoral en forma de escudo, es un ave de presa de gran porte y belleza singular. Habita las zonas montañosas de Sudamérica, desde Su distribución abarca toda la cordillera de los Andes
GUIA AVES DE TDF12/06/2024ecovida ambienteRamón Luis Alvarado (Moncho) fotógrafo aficionado de Tierra del Fuego Autor del Libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO – THE BIRDS OF TIERRA DEL FUEGO |
¡Nueva guía de aves de Tierra del Fuego!
El fotógrafo aficionado Ramón Moncho Alvarado presenta la nueva entrega de las guías de AVES DE TIERRA DEL FUEGO.
Esta guía completa y actualizada es un recurso esencial para cualquier persona interesada en la observación de aves en esta hermosa región.
La misma incluye información detallada sobre más de 200 especies de aves, con fotografías impresionantes, descripciones precisas y distribución.
Tanto si eres un observador de aves experimentado como si estás empezando, esta guía es un recurso invaluable.
Ramón “Moncho” Alvarado, nos invita a conocer al Águila Mora: El Cazador de las Alturas
El águila mora, también conocida como "águila escudada" por su diseño pectoral en forma de escudo, es un ave de presa de gran porte y belleza singular. Habita las zonas montañosas de Sudamérica, desde Su distribución abarca toda la cordillera de los Andes, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego en la Patagonia, extendiéndose hacia el norte hasta Jujuy y Salta. Fuera del país, su rango incluye Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Su porte imponente y su mirada penetrante la convierten en una de las aves rapaces más emblemáticas de la cordillera. Esta ave rapaz, es una cazadora excepcional que aprovecha las corrientes térmicas para elevarse y planear con maestría.
Cazadora nata en las alturas
Con una envergadura de alas que puede superar los dos metros y un peso que ronda los 3 kilogramos, el águila mora es una imponente depredadora. Su vista excepcional y su robusto cuerpo le permiten aprovechar las corrientes térmicas para elevarse y planear sobre su territorio, buscando presas potenciales.
Una vez que divisa a su objetivo, se lanza en picada a gran velocidad, capturándola con sus garras afiladas. Su dieta variada incluye principalmente roedores, conejos, aves e incluso carroña, lo que la convierte en un elemento importante del equilibrio ecológico en los ecosistemas montañosos.
Adaptación a la adversidad
Las condiciones climáticas extremas de las altas montañas obligan al águila mora a ser adaptable. Durante los meses de invierno, cuando la nieve cubre las laderas y la comida escasea, desciende a zonas más bajas, incluso a las cercanías de los poblados, en busca de alimento.
En estas ocasiones, es posible observar varios individuos juntos, algo que no ocurre en su hábitat natural. Esta necesidad de buscar alimento en zonas urbanas la vuelve un poco más confiada y carroñera, pero no deja de ser un ave cautelosa y desconfiada en esencia.
Ciclo de vida y reproducción
El águila mora es una especie monógama, lo que significa que forman parejas de por vida. Juntos, construyen un voluminoso nido en salientes o grietas de riscos, utilizando ramas secas y forrándolo en su interior con lana o plumas.
La hembra pone hasta 3 huevos blancos con manchas ocre, que son incubados por ambos padres durante un período de aproximadamente 40 días.
Al nacer, los pichones son completamente dependientes de sus progenitores, quienes los alimentan y cuidan hasta que completan su plumaje y aprenden a cazar por sí mismos. Este proceso puede durar varios meses.
Las principales características del macho son una longitud aproximada de 65 cm y un pico robusto ganchudo color amarillo con gris oscuro en la punta. La hembra es ligeramente más grande, alcanzando los 75 cm. Ambos sexos presentan un color gris plomizo oscuro azulado en la cabeza, cuello, dorso y pecho. La garganta y el abdomen son blancos con estrías finas gris oscuro. Las alas son gris plomizo oscuro con coberteras alares grisáceas y parte interior blanca con estrías finas gris oscuro. Las patas son robustas y amarillas con grandes uñas negras aguzadas.
Los juveniles muestran un color pardo oscuro barrado con negro y tienen plumas más largas en la cola y alas que los adultos. A pesar de estas diferencias juveniles, tanto machos como hembras son iguales en apariencia una vez alcanzan la madurez.
Un ave emblemática bajo amenaza
A pesar de su amplia distribución, el águila mora se encuentra bajo amenaza debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y el uso de pesticidas.
Es importante tomar medidas para proteger a esta ave majestuosa y garantizar su supervivencia en las montañas de Sudamérica.
Conservación:
- Protección del hábitat: La conservación de los bosques y ecosistemas montañosos es fundamental para asegurar la supervivencia del águila mora.
- Lucha contra la caza furtiva: La implementación de leyes más estrictas y la educación ambiental son claves para combatir la caza ilegal de esta especie.
- Reducción del uso de pesticidas: Los pesticidas pueden contaminar el alimento del águila mora y afectar su salud. Es necesario promover prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el uso de estas sustancias químicas.
El águila mora es un símbolo importante de la biodiversidad de Sudamérica. Su conservación es un deber de todos los que apreciamos la belleza y el equilibrio de la naturaleza.
El Legado de Moncho Alvarado, a través de su obra “Aves de Tierra del Fuego – The Birds of Tierra del Fuego – Isla Grande e Islas Adyacentes”, no solo ha documentado con detalle la vida de estas aves, sino que también ha capturado la belleza inigualable de la fauna fueguina con su lente. Su trabajo es accesible a través de diversas plataformas digitales, incluyendo Instagram y Flickr, donde comparte su pasión y conocimiento con una audiencia global.
Para más información sobre la guía, o para comprar sus libros podés hacerlo por Instagram https://www.instagram.com/monchotdf/
Sobre el autor
Ramón Moncho Alvarado es un fotógrafo aficionado apasionado por las aves de Tierra del Fuego. Ha estado fotografiando aves durante más de 20 años y ha acumulado una vasta colección de imágenes impresionantes.
https://www.flickr.com/photos/monchotdf/
Moncho también es el autor del libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO – THE BIRDS OF TIERRA DEL FUEGO – ISLA GRANDE E ISLAS ADYACENTES.
Este libro es una obra de referencia completa sobre las aves de Tierra del Fuego y ha sido elogiado por su belleza y precisión.
Cabe mencionar que Moncho en reiteradas ocasiones, ha brindado charlas para diversas organizaciones a nivel Nacional dedicadas a Fotografía de Aves como AFONA y FOTO NATURALEZA como así también en la Provincia de Jujuy.
Contacto: https://www.instagram.com/monchotdf/
Créditos: Texto y Fotografías por Ramón Luis ‘Moncho’ Alvarado.
Publicaciones:
Libro: “Aves de Tierra del Fuego, Isla grande e islas adyacentes”
Libro bilingüe: “Aves de Tierra del Fuego / The birds of Tierra del Fuego”
AVES DE TIERRA DEL FUEGO "El Cauquén Real: Un gigante alado en peligro"
Hasta hace un tiempo se pensaba que los cauquenes ocasionaban grandes pérdidas a los cultivos. Esta idea sin fundamentos sólidos, fue el inicio de una caza desmedida.
"El Caballito de Monte: Un Tesoro Escondido de Tierra del Fuego"
El caballito de monte se alimenta de la corteza de árboles como el ñire, la lenga y el coihue, a los que se aferra con sus poderosas patas. Su movimiento es lento y deliberado, y sus colores lo camuflan perfectamente entre la vegetación.
La Magia Invernal de Ushuaia Capturada por un Fotógrafo Local
Con una serie de fotografías de invierno, busca no solo mostrar la belleza de su ciudad natal sino también transmitir la sensación de frío que envuelve a la región durante esta estación.
AVES DE TIERRA DEL FUEGO CARPINTERO GIGANTE (Campephilus magellanicus)
El carpintero gigante es el más grande de su especie en el mundo, mide ente 36 y 38 cm de largo. Estas aves suelen andar siempre en pareja o grupos muy reducido de nos más de 6 individuos, son territoriales por lo que permanecen todo el año en una porción acotada del bosque.
Es el búho más grande que habita en Tierra del Fuego, mide aprox. 50 cm; es netamente nocturno, muy difícil de ver, durante el día permanece posado sobre alguna rama (percha) camuflado entre los arboles viejos, el camuflaje está dado por la coloración criptica de su plumaje.
La Becacina Grande es un ave solitaria y muy escasa, suele ser vista en turbales, lagunas, pastizales húmedos cercanos a los bosques subantárticos.
El ostrero negro es un hábil recolector de moluscos, actúa con la marea baja, su pico fuerte y adaptado le permite abrir con suma facilidad todo tipo de conchas de mar
ESTADO DE SITUACIÓN: EL INCENDIO EN ESTANCIA SAN JUSTO SE ENCUENTRA CONTROLADO
Durante la tarde del sábado y la madrugada de la presente jornada se registraron precipitaciones en la zona del ígneo. Estas lluvias han contribuido significativamente a las tareas de supresión y control de la superficie afectada.
se derrumbó la Cueva del Jimbo, uno de los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Tierra del Fuego
Ubicada en un entorno privilegiado de Ushuaia, cerca del Cañadón de la Oveja, era un punto de referencia para los amantes del montañismo y las caminatas. No hubo heridos
El Municipio de Tolhuin concretó la limpieza del relleno sanitario
Esta acción se desarrolló a través de un trabajo articulado entre la Coordinación de Ambiente y Hábitat Urbano, la Dirección de Desarrollo Sustentable y Ambiente, y una cooperativa mixta dedicada al desarrollo de políticas ambientales.
Desde hace varios meses, deslumbra la proliferación de organismos microscópicos flotantes en las productivas aguas del Atlántico Sur frente a las costas argentinas