"PERIODISMO AMBIENTAL"

AVES DE TIERRA DEL FUEGO "Águila Mora - águila escudada": El Cazador de las Alturas

El águila mora, también conocida como "águila escudada" por su diseño pectoral en forma de escudo, es un ave de presa de gran porte y belleza singular. Habita las zonas montañosas de Sudamérica, desde Su distribución abarca toda la cordillera de los Andes

GUIA AVES DE TDF 12/06/2024 ecovida ambiente ecovida ambiente
Aguila Mora (Ecovidaambiente 2)
moncho

Ramón Luis Alvarado (Moncho)

fotógrafo aficionado de Tierra del Fuego

Autor del Libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO – THE BIRDS OF TIERRA DEL FUEGO

¡Nueva guía de aves de Tierra del Fuego!

El fotógrafo aficionado Ramón Moncho Alvarado presenta la nueva entrega de las guías de AVES DE TIERRA DEL FUEGO.

Esta guía completa y actualizada es un recurso esencial para cualquier persona interesada en la observación de aves en esta hermosa región.

La misma incluye información detallada sobre más de 200 especies de aves, con fotografías impresionantes, descripciones precisas y distribución.

Tanto si eres un observador de aves experimentado como si estás empezando, esta guía es un recurso invaluable.

Ramón “Moncho” Alvarado, nos invita a conocer al Águila Mora: El Cazador de las Alturas

El águila mora, también conocida como "águila escudada" por su diseño pectoral en forma de escudo, es un ave de presa de gran porte y belleza singular. Habita las zonas montañosas de Sudamérica, desde Su distribución abarca toda la cordillera de los Andes, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego en la Patagonia, extendiéndose hacia el norte hasta Jujuy y Salta. Fuera del país, su rango incluye Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Su porte imponente y su mirada penetrante la convierten en una de las aves rapaces más emblemáticas de la cordillera. Esta ave rapaz, es una cazadora excepcional que aprovecha las corrientes térmicas para elevarse y planear con maestría.

Cazadora nata en las alturas

Con una envergadura de alas que puede superar los dos metros y un peso que ronda los 3 kilogramos, el águila mora es una imponente depredadora. Su vista excepcional y su robusto cuerpo le permiten aprovechar las corrientes térmicas para elevarse y planear sobre su territorio, buscando presas potenciales.

Una vez que divisa a su objetivo, se lanza en picada a gran velocidad, capturándola con sus garras afiladas. Su dieta variada incluye principalmente roedores, conejos, aves e incluso carroña, lo que la convierte en un elemento importante del equilibrio ecológico en los ecosistemas montañosos.

Adaptación a la adversidad

Las condiciones climáticas extremas de las altas montañas obligan al águila mora a ser adaptable. Durante los meses de invierno, cuando la nieve cubre las laderas y la comida escasea, desciende a zonas más bajas, incluso a las cercanías de los poblados, en busca de alimento.

En estas ocasiones, es posible observar varios individuos juntos, algo que no ocurre en su hábitat natural. Esta necesidad de buscar alimento en zonas urbanas la vuelve un poco más confiada y carroñera, pero no deja de ser un ave cautelosa y desconfiada en esencia.

Ciclo de vida y reproducción

El águila mora es una especie monógama, lo que significa que forman parejas de por vida. Juntos, construyen un voluminoso nido en salientes o grietas de riscos, utilizando ramas secas y forrándolo en su interior con lana o plumas.

La hembra pone hasta 3 huevos blancos con manchas ocre, que son incubados por ambos padres durante un período de aproximadamente 40 días.

Al nacer, los pichones son completamente dependientes de sus progenitores, quienes los alimentan y cuidan hasta que completan su plumaje y aprenden a cazar por sí mismos. Este proceso puede durar varios meses.

Las principales características del macho son una longitud aproximada de 65 cm y un pico robusto ganchudo color amarillo con gris oscuro en la punta. La hembra es ligeramente más grande, alcanzando los 75 cm. Ambos sexos presentan un color gris plomizo oscuro azulado en la cabeza, cuello, dorso y pecho. La garganta y el abdomen son blancos con estrías finas gris oscuro. Las alas son gris plomizo oscuro con coberteras alares grisáceas y parte interior blanca con estrías finas gris oscuro. Las patas son robustas y amarillas con grandes uñas negras aguzadas.

Los juveniles muestran un color pardo oscuro barrado con negro y tienen plumas más largas en la cola y alas que los adultos. A pesar de estas diferencias juveniles, tanto machos como hembras son iguales en apariencia una vez alcanzan la madurez.

Un ave emblemática bajo amenaza

A pesar de su amplia distribución, el águila mora se encuentra bajo amenaza debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y el uso de pesticidas.

Es importante tomar medidas para proteger a esta ave majestuosa y garantizar su supervivencia en las montañas de Sudamérica.

Conservación:

  • Protección del hábitat: La conservación de los bosques y ecosistemas montañosos es fundamental para asegurar la supervivencia del águila mora.
  • Lucha contra la caza furtiva: La implementación de leyes más estrictas y la educación ambiental son claves para combatir la caza ilegal de esta especie.
  • Reducción del uso de pesticidas: Los pesticidas pueden contaminar el alimento del águila mora y afectar su salud. Es necesario promover prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el uso de estas sustancias químicas.

El águila mora es un símbolo importante de la biodiversidad de Sudamérica. Su conservación es un deber de todos los que apreciamos la belleza y el equilibrio de la naturaleza.

El Legado de Moncho Alvarado, a través de su obra “Aves de Tierra del Fuego – The Birds of Tierra del Fuego – Isla Grande e Islas Adyacentes”, no solo ha documentado con detalle la vida de estas aves, sino que también ha capturado la belleza inigualable de la fauna fueguina con su lente. Su trabajo es accesible a través de diversas plataformas digitales, incluyendo Instagram y Flickr, donde comparte su pasión y conocimiento con una audiencia global.

Para más información sobre la guía, o para comprar sus libros podés hacerlo por Instagram https://www.instagram.com/monchotdf/

Sobre el autor
Ramón Moncho Alvarado es un fotógrafo aficionado apasionado por las aves de Tierra del Fuego. Ha estado fotografiando aves durante más de 20 años y ha acumulado una vasta colección de imágenes impresionantes.

https://www.flickr.com/photos/monchotdf/

Moncho también es el autor del libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO – THE BIRDS OF TIERRA DEL FUEGO – ISLA GRANDE E ISLAS ADYACENTES.

Este libro es una obra de referencia completa sobre las aves de Tierra del Fuego y ha sido elogiado por su belleza y precisión.

Cabe mencionar que Moncho en reiteradas ocasiones, ha brindado charlas para diversas organizaciones a nivel Nacional dedicadas a Fotografía de Aves como AFONA y FOTO NATURALEZA como así también en la Provincia de Jujuy.

Contacto: https://www.instagram.com/monchotdf/

Créditos: Texto y Fotografías por Ramón Luis ‘Moncho’ Alvarado.

Publicaciones:

Libro: “Aves de Tierra del Fuego, Isla grande e islas adyacentes”
Libro bilingüe: “Aves de Tierra del Fuego / The birds of Tierra del Fuego”

Te puede interesar
Lo más visto
photo1719404319

TIERRA DEL FUEGO SE PREPARA PARA CELEBRAR LA FIESTA NACIONAL DEL INVIERNO 2024

ecovida ambiente
PROVINCIALES 26/06/2024

“La Fiesta Nacional del Invierno fue declarada de interés nacional por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, otorgándole una impronta especial a este evento para que los viajeros tengan en cuenta este evento a la hora planificar su viaje. En el caso de los residentes la bajada de antorchas se ha vuelto un encuentro familiar donde se pueden disfrutar de la nieve, el hielo y las diferentes propuestas que organizamos junto a Cerro Castor y los municipios de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande”

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email