
La tercera jornada del año tendrá lugar el sábado 24 y domingo 25 de mayo, de 10 a 18 horas, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Provincias Unidas, ubicado en Ramón Carrillo 1680.
El 27 de abril de 1974 fue descubierta una nueva especie de ave por el naturalista Mauricio Rumboll y su aprendiz Eduardo Shaw. Se trata del Macá tobiano, un ave endémica de la Provincia de Santa Cruz en peligro crítico de extinción. El espacio interinstitucional “Coordinación Estuario” convoca a celebrar el 50º aniversario con avistaje de aves, reconocimientos, juegos y cine en familia.
ANIMALES27/04/2024Río Gallegos, 27 de abril de 2024. Hace 50 años, el 27 de abril de 1974 el maestro y naturalista Mauricio Rumboll y su aprendiz, Eduardo Shaw, descubrieron en la laguna Los Escarchados, próxima a la villa de El Calafate, Provincia de Santa Cruz, una nueva especie de ave zambullidora que nombraron Macá tobiano (Podiceps gallardoi).
El hallazgo se produjo en el contexto de un viaje de investigación sobre el Cauquén común que encabezó el naturalista Mauricio Rumboll. Su aprendiz, Eduardo Shaw, cazó en la laguna Los Escarchados lo que supuso era un Macá plateado. Era el 27 de abril de 1974. A su regreso a Buenos Aires, junto a colegas como Pablo Canevari y Jorge Rodríguez Mata, advirtieron y comprobaron que no se trataba de un Macá plateado como suponían inicialmente sino de una nueva especie, desconocida para la ciencia aunque seguramente no para los ahónikenk y gauchos de la región, a la que Rumboll llamó Macá tobiano.
Eduardo Shaw recordó que, en ese viaje de estudio en 1974, estaba acampando junto a Mauricio Rumboll en Punta Tombo, Chubut, cuando “Mauricio me compartió que pensaba probable que íbamos a descubrir una nueva especie de ave. Lo más probable –dijo Rumboll- es que sea algún canastero o tiránido”. “Hoy, agregó Shaw, por varios motivos, esta magnífica especie se encuentra en un estado crítico de conservación, pero gracias a los increíbles trabajos de muchas personas durante décadas, tenemos la esperanza que va a sobrevivir y que pueda llegar a cumplir los 100 años”.
El trabajo sucesivo de investigación por parte de diferentes organizaciones a lo largo de estos 50 años ha permitido conocer que se trata de una especie de ave zambullidora, que vive y construye sus nidos en el agua; es endémica de la Provincia de Santa Cruz (se la encuentra exclusivamente en su territorio) y migratoria patagónica. Su ciclo reproductivo durante la primavera y verano australes lo lleva adelante en las lagunas de las mesetas de altura del noroeste provincial, y luego migra para pasar los inviernos en los tres estuarios atlánticos santacruceños de los ríos Gallegos, Coyle y Santa Cruz. Este ave fue declarada Monumento Natural Provincial.
En la década de 1980 sus poblaciones se estimaron entre 3.000 a 5.000 individuos y en la actualidad, parece haberse estabilizado alrededor de los 900, dado los esfuerzos de conservación realizados durante las últimas dos décadas. Actualmente, se encuentra en peligro crítico de extinción y, por lo mismo, cualquier pequeña modificación en su hábitat puede provocar su desaparición. Los zambullidores son aves muy vulnerables a la extinción, ya que viven la mayor parte de sus vidas en cuerpos de agua que pueden ser fácilmente afectados por actividades humanas.
El “Tobiano” es pequeño y compacto, mide 28 cm. Se ve blanco brillante con la cabeza rodeada por un capuchón negro con la frente de color blanco; posee un copete amarillo-rojizo con un iris rojo. El dorso es grisáceo a negruzco.
Celebración por los 50 años del descubrimiento del Macá tobiano
Con motivo de la conmemoración, el Espacio interinstitucional “Coordinación Estuario” invita a la comunidad este sábado 27 de abril a celebrar los 50 años del descubrimiento del Macá tobiano con las siguientes actividades: 14.30, se convoca a reunirse en el Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” (CIERG) en la costanera local; 14:45, traslado a la escultura del Macá Tobiano “Bajar las alas, el Macá Tobiano ya regresó a los estuarios”, donde se realizará un reconocimiento como “Guardián del Estuario” al escultor Matías Molina; Avistaje de Aves y regreso al CIERG, donde habrá búsqueda del tesoro, sorteos y cine para toda la familia.
“Coordinación Estuario” está integrado por la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial, el Municipio de Río Gallegos, la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura provincial, la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, el Ente de Manejo Participativo del Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Rio Gallegos y la Asociación Ambiente Sur.
Fuente: Asociación Ambiente Sur
La tercera jornada del año tendrá lugar el sábado 24 y domingo 25 de mayo, de 10 a 18 horas, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Provincias Unidas, ubicado en Ramón Carrillo 1680.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Manejo de Poblaciones de Perros, creado por la Ley Provincial N° 1146, y que tiene como objetivo visibilizar y dimensionar la problemática de la convivencia con animales domésticos y de vida libre
La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad.
El Paseo de la Centolla desarrollado por la empresa Paseo del Fuego Shopping, el cual se suma a los atractivos que ofrece la ciudad a vecinos y visitantes.
En este nuevo aniversario, desde el Gobierno se destacó el recorrido de esta comunidad educativa, su compromiso diario y su valioso aporte en la construcción de una sociedad más inclusiva.