
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta
Los líderes latinoamericanos mostraron una postura crítica y diversa frente a los desafíos globales, desde la guerra en Gaza hasta la crisis climática y la gobernanza internacional.
Los líderes latinoamericanos mostraron una postura crítica y diversa frente a los desafíos globales, desde la guerra en Gaza hasta la crisis climática y la gobernanza internacional.
Un equipo de biólogas del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), sostienen un examen pormenorizado del varamiento masivo de Orcas (Orcinus orca) en la bahía San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego.
El cambio climático, la mayor externalidad negativa de la historia, golpea con fuerza a América Latina: agrava la desigualdad, amenaza los bienes comunes y exige una acción colectiva urgente para evitar una tragedia global.
El equipo entrerriano de CEYDAS participó del Global Big Day y registró 122 especies en una jornada mundial de avistamiento organizada por la Universidad de Cornell y la plataforma eBird.
Organizada por el Instituto de Ciencias Polares y Ambiente (ICPA) en el marco de la Ingeniería en Agroecología de la UNTDF. Se propone como un espacio de encuentro, reflexión y diálogo en torno a los desafíos y oportunidades que plantea el paradigma agroecológico en el ámbito de la educación superior, y su relevancia para el desarrollo sostenible del territorio fueguino.
Frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, debemos actuar ahora para proteger, gestionar y restaurar estos ecosistemas únicos e irremplazables. Celebramos las resoluciones aprobadas por el Congreso Mundial de la UICN 2025 en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos”.
La actividad, tiene como objetivo principal visibilizar y acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a toda la comunidad fueguina, a través de actividades públicas, gratuitas, interactivas y territoriales, con el fin de fortalecer el vínculo entre el sistema científico-tecnológico y la sociedad
La investigadora del CADIC-CONICET, Soledad Diodato, presentó los resultados del monitoreo de calidad del agua en la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada, destacando los avances logrados tras años de investigación y la necesidad de continuar con acciones sostenidas para proteger este ecosistema clave de Ushuaia.
El creador de Campos de Tulipanes, el jardín patagónico que deslumbra a Argentina y al mundo, reflexiona sobre tres décadas de trabajo, turismo y sustentabilidad.
Este dato es el resultado de la evolución de mapas de cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024 generado por MapBiomas Argentina y difundido por Fundación Vida Silvestre Argentina
Esta iniciativa marca un hito estratégico en la lucha contra uno de los delitos ambientales más lucrativos y silenciosos del mundo y constituye un esfuerzo nacional de coordinación entre organismos de seguridad, fiscalización, sanidad animal y justicia para actuar de forma conjunta frente a situaciones de tráfico de fauna en zonas aeroportuarias.
Este año, el Banff Mountain Film Festival World Tour celebra 50 años desde su primera edición en Canadá y 25 años de presencia ininterrumpida en Argentina. Nacido en 1976 en la pequeña localidad de Banff, Canadá, el festival creció hasta convertirse en un fenómeno global: su gira internacional recorre más de 40 países y 550 ciudades, transmitiendo valores como el respeto por el entorno y la profunda conexión del ser humano con la naturaleza.
Un equipo del CONICET halló en Río Negro un huevo de dinosaurio carnívoro casi intacto. El descubrimiento fue transmitido en vivo y se volvió viral en redes.
Acaí ya se encuentra en libertad recorriendo los montes chaqueños protegidos por el Parque, gracias al trabajo interinstitucional entre organismos nacionales, provinciales y organizaciones de la sociedad civil para la protección y recuperación de la especie.
El Grupo Yámanas avanza con su nuevo varadero en Ushuaia, una obra que combina tecnología, eficiencia y compromiso ambiental. Un paso clave para fortalecer la industria náutica del Fin del Mundo.
La jornada contará con la participación de especialistas, investigadores, referentes institucionales y actores del sector productivo, quienes compartirán saberes y propuestas orientadas a la construcción de una acuicultura con enfoque territorial y perspectiva de sostenibilidad.
En octubre de 2025 se pondrá en marcha en Cabo San Antonio (Buenos Aires) una campaña científica sin precedentes: el seguimiento satelital del tiburón gatopardo o pintarroja (Notorynchus cepedianus), una de las especies más emblemáticas y desconocidas del Atlántico Sur.
El corto “La Isla de la Basura” fue premiado como Mejor Cortometraje Experimental Kids en la 27° edición de FestiCineKids Cartagena.
“Pequeños Cortos – Cuidemos el Planeta” promueve la educación ambiental con historias animadas creadas por niños. Una propuesta que crece en todo el país.
De acuerdo con el protocolo vigente, se dio aviso al equipo de investigación del CADIC-CONICET, que actualmente se encuentra tomando muestras para determinar las causas del evento.
Con un formato dinámico y participativo, incluirá entrevistas, visitas a laboratorios, trabajos de campo, juegos y trivias científicas.
Este 4 de octubre, Río Grande recibe a las Aves Playeras Migratorias con un evento cultural único. Música en vivo, podcasts educativos y actividades para toda la comunidad.
Ushuaia Eco Pledge es un proyecto local, que invita a cada turista que llega al Fin del Mundo a comprometerse activamente con el cuidado del Ambiente y especialmente enfocado en la reducción de residuos y la huella durante su viaje.
La Asociación Bahía Encerrada (ABE) cumplió 15 años y lo celebró en la Antigua Casa Beban con una charla sobre el monitoreo del agua en la Reserva Natural Urbana. La actividad incluyó una salida de campo.
Cada 18 de octubre se celebra el Día Mundial de Protección de la Naturaleza, una jornada que invita a reflexionar sobre el impacto humano y la urgencia de cuidar el ambiente. Conocé su origen, su importancia y cómo podés contribuir.
Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, impulsado por la FAO. En 2025, el lema es “De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, en apoyo al objetivo de hambre cero de la Agenda 2030.