El extractivismo en Argentina: Impactos, económicos, ambientales y sociales.

El impacto del extractivismo en Argentina ha sido significativo, tanto en términos económicos como ambientales y sociales.

CIENCIA Y AMBIENTE29/11/2023ecovida ambienteecovida ambiente
Extractivismo-en-Latinoamerica-una-historia-de-expoliacion-imperialista
Extractivismo-en-Latinoamerica-una-historia-de-expoliacion-imperialista

El extractivismo en Argentina ha tenido un impacto considerable en diversas dimensiones, abarcando aspectos económicos, ambientales y sociales. 

En términos económicos, el extractivismo ha contribuido al crecimiento económico del país, en particular el aumento de la producción de hidrocarburos ha permitido al país reducir su dependencia energética de otros países. Sin embargo, el extractivismo también ha generado una serie de externalidades negativas, como la volatilidad de los precios de los commodities, la dependencia de las exportaciones y la concentración de la riqueza.

En términos ambientales, el extractivismo tiene un impacto negativo en el medio ambiente, ya que genera contaminación, degradación de los recursos naturales y pérdida de biodiversidad. En particular, la minería genera contaminación del agua, del aire y del suelo. La extracción de petróleo y gas también genera contaminación, y puede provocar derrames de petróleo que tienen un impacto devastador en el medio ambiente.

En términos sociales, el extractivismo tiene un impacto negativo en las comunidades locales, ya que puede generar desplazamiento, pérdida de tierras y conflictos sociales. En particular, la expansión de la frontera agrícola ha generado conflictos con comunidades indígenas y campesinas, que ven sus tierras y sus formas de vida amenazadas.

En los últimos años se ha intensificado el debate sobre el futuro del extractivismo en Argentina. Algunos sectores sostienen que el modelo extractivista debe ser revisado y reorientado, mientras que otros recomiendan abandonarlo.

Los defensores del modelo extractivista afirman que es una actividad necesaria para el desarrollo económico del país. Sostienen que el extractivismo crea empleos, intercambio de divisas y oportunidades de desarrollo en las zonas donde se practica.

Los críticos del modelo extractivista argumentan que no es sostenible en el largo plazo porque agota los recursos naturales del país y crea una dependencia de las exportaciones de materias primas. Además, señalan que el extractivismo tiene un impacto negativo en el medio ambiente y las comunidades locales.

El debate sobre el extractivismo en Argentina continúa, ya que la sociedad evalúa cómo equilibrar los beneficios económicos con la preservación ambiental y la justicia social. Este análisis integral es esencial para tomar decisiones informadas sobre el futuro de estas prácticas en el país.

Te puede interesar
Puesta en valor del Mirador Bahía Lapataia El Parque Nacional Tierra del Fuego continúa trabajando para ofrecer servicios de calidad y revalorizar sus espacios más emblemáticos. Actualmente, nos encontramos en la segunda

Puesta en Valor del Mirador Bahía Lapataia

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE25/03/2025

El proceso comenzó con la remoción del antiguo mirador, una acción coordinada entre APROTUR, los guías del parque y Luciano Preto. Sin embargo, las obras se vieron interrumpidas cuando parte del equipo de brigadistas fue destinado a combatir incendios forestales en otras áreas protegidas del país.

Lo más visto
incendio

FINALIZÓ CURSO STCW EN LA ESCUELA DE MARINA MERCANTE USHUAIA

ecovida ambiente
PROVINCIALES27/03/2025

26 ciudadanos de la Provincia de Tierra del Fuego dieron cumplimiento a las exigencias, tanto en el aula como en las prácticas a bordo, que se basan en los programas que la OMI (Organización Martina Internacional). Estos Cursos, son realizados por todas aquellas personas que tienen como objetivo embarcar en calidad de Tripulantes o Staff a bordo de Buques de la bandera Nacional o Extrajera.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email