
La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.




El extractivismo es un modelo de desarrollo económico basado en la extracción y exportación de recursos naturales, sin un procesamiento significativo.
CIENCIA Y AMBIENTE16/11/2023
ecovida ambiente
El EXTRACTIVISMO es un modo de cosificación, explotación y apropiación de la naturaleza para ponerla al servicio de la acumulación de capital, especialmente para las ganancias de las corporaciones y los pagos de la deuda externa.
Utiliza métodos destructivos y de saqueo, sin importar los daños que genera desestimando totalmente las necesidades y voluntades de los pueblos que habitan esos territorios.
Las actividades extractivistas profundizan la desigualdad ya que no generan puestos de trabajo genuinos, ni duraderos, ni sustentables. Además, destruyen las economías regionales preexistentes, envenenan los alimentos y enferman a la población.
Con el extractivismo, los territorios se transforman en fuentes de recursos naturales "naturaleza accesible y barata” - ya sean minerales, energía, alimentos, agua, suelo, nutrientes...-. Y cuando estas condiciones y elementos se agotan o contaminan cabalmente, las empresas se trasladan a otros espacios, dejando atrás sólo pueblos despojados y naturaleza arrasada.
El extractivismo se basa en la idea de que los recursos naturales son bienes disponibles para su explotación, sin tener en cuenta sus límites o su importancia para la sostenibilidad ambiental. Este modelo se asocia a menudo con la acumulación de capital y la concentración de la riqueza, ya que los beneficios de la extracción de recursos suelen ser acaparados por las empresas extractivas y los gobiernos.
En América Latina, el extractivismo ha sido un modelo económico dominante durante siglos. Este modelo ha contribuido al desarrollo económico de la región, pero también ha tenido un impacto negativo significativo en el medio ambiente y las comunidades locales.
Los impactos ambientales del extractivismo incluyen la contaminación del aire, el agua y el suelo; la pérdida de biodiversidad; y el cambio climático. Los impactos sociales del extractivismo incluyen la migración forzada, la violencia, y la violación de los derechos humanos.
El extractivismo es un modelo económico que está siendo cuestionado por un creciente movimiento ambientalista y social. Este movimiento argumenta que el extractivismo es un modelo insostenible que está agotando los recursos naturales y destruyendo el medio ambiente.
Algunas alternativas al extractivismo incluyen el desarrollo de modelos económicos basados en la producción local, el consumo responsable y la conservación del medio ambiente.
Por esto este 4 de diciembre seamos un montón diciendo: #BastaDeExtractivismo
¡Otro sistema es posible!



La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.

En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.


El Ministerio de Producción y Ambiente, llevó adelante el segundo episodio del ciclo de streaming “Industria en Vivo”, un espacio destinado al intercambio directo con el sector privado y sus protagonistas.

En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.