EXTRACTIVISMO O MODELO CAAPITALISTA DE CLASIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA NATURALEZA

El extractivismo es un modelo de desarrollo económico basado en la extracción y exportación de recursos naturales, sin un procesamiento significativo.

CIENCIA Y AMBIENTE16/11/2023ecovida ambienteecovida ambiente
Extractivismo-en-Latinoamerica-una-historia-de-expoliacion-imperialista

El EXTRACTIVISMO es un modo de cosificación, explotación y apropiación de la naturaleza para ponerla al servicio de la acumulación de capital, especialmente para las ganancias de las corporaciones y los pagos de la deuda externa.

Utiliza métodos destructivos y de saqueo, sin importar los daños que genera desestimando totalmente las necesidades y voluntades de los pueblos que habitan esos territorios.

Las actividades extractivistas profundizan la desigualdad ya que no generan puestos de trabajo genuinos, ni duraderos, ni sustentables. Además, destruyen las economías regionales preexistentes, envenenan los alimentos y enferman a la población.

Con el extractivismo, los territorios se transforman en fuentes de recursos naturales "naturaleza accesible y barata” - ya sean minerales, energía, alimentos, agua, suelo, nutrientes...-. Y cuando estas condiciones y elementos se agotan o contaminan cabalmente, las empresas se trasladan a otros espacios, dejando atrás sólo pueblos despojados y naturaleza arrasada.

El extractivismo se basa en la idea de que los recursos naturales son bienes disponibles para su explotación, sin tener en cuenta sus límites o su importancia para la sostenibilidad ambiental. Este modelo se asocia a menudo con la acumulación de capital y la concentración de la riqueza, ya que los beneficios de la extracción de recursos suelen ser acaparados por las empresas extractivas y los gobiernos.

En América Latina, el extractivismo ha sido un modelo económico dominante durante siglos. Este modelo ha contribuido al desarrollo económico de la región, pero también ha tenido un impacto negativo significativo en el medio ambiente y las comunidades locales.

Los impactos ambientales del extractivismo incluyen la contaminación del aire, el agua y el suelo; la pérdida de biodiversidad; y el cambio climático. Los impactos sociales del extractivismo incluyen la migración forzada, la violencia, y la violación de los derechos humanos.

El extractivismo es un modelo económico que está siendo cuestionado por un creciente movimiento ambientalista y social. Este movimiento argumenta que el extractivismo es un modelo insostenible que está agotando los recursos naturales y destruyendo el medio ambiente.

Algunas alternativas al extractivismo incluyen el desarrollo de modelos económicos basados en la producción local, el consumo responsable y la conservación del medio ambiente.

Por esto este 4 de diciembre seamos un montón diciendo: #BastaDeExtractivismo

¡Otro sistema es posible!

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
Formacion-Maritima-Profesional-Marinero-Puente

CURSO PATRON MOTORISTA PROFESIONAL DE SEGUNDA “ZONA ESPECIAL CANAL BEAGLE”

ecovida ambiente
PROVINCIALES03/07/2025

Estos futuros profesionales podrán ser Patrones a cargo de embarcaciones de trasporte de pasajeros de hasta 40 toneladas, en navegaciones de cabotaje, que se realicen en las aguas del Canal Beagle, con un máximo alejamiento, en áreas marítimas, de TRES (3) millas náuticas de la costa y embarcaciones de hasta 10 metros de eslora, afectadas a las actividades de pesca artesanal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email