
LA VIDA PLASTICA: UNA CRISIS AMBIENTAL Y SANITARIA MUNDIAL
400 millones de toneladas anuales de plástico se incorporan a la biosfera; serán utilizados o no, y terminarán su ciclo en basurales o en algún tipo de reciclado.
MEDIO AMBIENTE 14 de octubre de 2023

LA VIDA PLASTICA: UNA CRISIS AMBIENTAL Y SANITARIA MUNDIAL
Parte 1: plásticos y ambiente
400 millones de toneladas anuales de plástico se incorporan a la biosfera; serán utilizados o no, y terminarán su ciclo en basurales o en algún tipo de reciclado. En el ambiente se irán degradando a lo largo de los años, interfiriendo en los ciclos de vida tanto humanos como vegetales y animales. Sus aditivos potencialmente tóxicos y no pensados para su dispersión en el ambiente irán impactando en ambos reinos produciendo efectos en cascada. Su degradación en microplásticos han comenzado a ingresar en nuestros organismos y el de todos los seres y matrices del planeta.
Los deshechos plásticos debido a la acción de factores ambientales y biológicos, se van fragmentando en pedazos cada vez más pequeños hasta convertirse en microplásticos. Los rayos UV, los cambios de temperatura, la abrasión del viento, la arena, el polvo, los microorganismos, degradan el material y las partículas.
Son partículas tan pequeñas que a veces resultan imperceptibles. La contaminación por plásticos en los ecosistemas acuáticos se duplicará para 2030, con consecuencias nefastas para la salud, la economía, la biodiversidad y el clima, alertó el informe de Naciones Unidas (1) .
Los NANOPLASTICOS son los plásticos que han reducido su tamaño al punto de no ser visibles a ojo desnudo, y que hasta pueden pasar a través de las membranas celulares. Los micro y nanoplásticos han invadido nuestro cuerpo: de la cadena alimentaria de los animales han traspasado la barrera intestinal humana. Está comprobado que los nanoplásticos pueden acumularse dentro de plantas, y provocar tanto efectos ecológicos directos como repercusiones indirectas para la sostenibilidad de la agricultura y la seguridad alimentaria (2).
(2) https://www.nature.com/articles/s41565-020-0707-4
Manglares y praderas marinas crecen en muchos lugares de las costas del mundo. Son los "bosques azules" que constituyen un entorno importante para una gran cantidad de animales. Sin embargo, las zonas costeras cubiertas de plantas no solo atraen a los animales, sino también a los microplásticos. Cuanto más densa es la vegetación, más plástico captura. Los animales ingieren microplásticos con la comida y como consecuencia pueden sufrir problemas de salud e incluso morir o por asfixia o de inanición. Además, pueden estar cubiertos de toxinas o sustancias peligrosas que se transfieren al animal o a la planta que absorbe los microplásticos.
Las abejas acumulan en su cuerpo microplásticos que están presentes en el aire, atrapados en los pelos que se cargan electrostáticamente durante el vuelo. 13 polímeros sintéticos diferentes se encontraron en los estudios sobre abejas y microplásticos. El poliéster era la fibra dominante, seguida por el polietileno y el cloruro de polivinilo. (3)
(3) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969720380128
Parte 2 : plásticos y cuerpo humano
LA VIDA PLASTICA: UNA CRISIS AMBIENTAL Y SANITARIA MUNDIAL
400 millones de toneladas anuales de plástico se incorporan a la biosfera; serán utilizados o no, y terminarán su ciclo en basurales o en algún tipo de reciclado. En el ambiente se irán degradando a lo largo de los años, interfiriendo en los ciclos de vida tanto humanos como vegetales y animales. Sus aditivos potencialmente tóxicos y no pensados para su dispersión en el ambiente irán impactando en ambos reinos produciendo efectos en cascada. Su degradación en microplásticos han comenzado a ingresar en nuestros organismos y el de todos los seres y matrices del planeta.
Las micropartículas de plástico están presentes en aguas marinas de todas partes del mundo, incluso en las más remotas y son reemitidas a la atmósfera desde el mar (1). Se hallaron partículas de poliéster en todas las muestras, tereftalato de polietileno, policarbonato de polipropileno y el poliestireno. Los microplásticos funcionan como transportes de virus y bacterias, y cuanto mayor es la presencia de estos materiales en suspensión, más alta es la carga de partículas virales (2).
MICROPLÁSTICOS EN EL CUERPO HUMANO
Se ha confirmado la presencia de microplásticos en placentas humanas que podrían facilitar el camino a que los productos químicos dañen el sistema inmunológico de un feto en desarrollo (3). También investigaciones han hallado 12 tipos de polímeros en tejido profundo pulmonar humano (4). También se comprobó la presencia de microplásticos en el torrente sanguíneo de personas (5), y en tejido vascular (6). Asimismo, el hallazgo de microplásticos cruzando la barrera hematoencefálica, la fina capa de células que recubre los vasos sanguíneos del cerebro, e introduciéndose en el cerebro, ha comprobado que su presencia provoca cambios en el comportamiento (7).
TRATADO SOBRE PLASTICOS
La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha dado el puntapié inicial para crear el primer tratado de plásticos, una ley internacional legalmente vinculante destinada a reducir la contaminación plástica en todo el mundo, que cubra el ciclo de vida completo del plástico.
Las organizaciones no gubernamentales y los investigadores temen que sea un acuerdo pulsado por la industria, que presente falsas “soluciones” tecnológicas como el 'reciclaje' de productos químicos y los créditos de plástico, apelando a la falacia de la economía circular. Si bien el reciclaje tiene razón de ser, el plástico es inherentemente un material no circular, por lo que la economía debe virar hacia otros materiales más seguros y reutilizables.
Hasta ahora, los Estados miembros aprobaron un mandato para desarrollar el "borrador cero" del tratado, o esencialmente el borrador que se convertirá en la base de las negociaciones en el INC-3 (Intergubernamental Negotiating Committee) del 13 al 19 de noviembre 2023 en Nairobi, Kenia.
La industria continúa teniendo presencia durante las negociaciones, incluso en eventos paralelos donde promueven soluciones falsas como la "compensación de plástico", un esquema que no "compensa" ni la producción de plástico ni la contaminación. Gran parte del plástico recolectado para la "compensación" se quema, provocando emisiones descontroladas. Si no se controla y limita la producción, solo pueden empeorar las principales amenazas planetarias, incluida la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, los tóxicos ubicuos hasta en nuestros cuerpos, y la contaminación por microplásticos, todo ello con profundas implicaciones para la salud y los derechos humanos.
(1) https://www.nature.com/articles/s41467-023-39340-5
(3) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412020322297
(4) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969722020009?via%3Dihub#
(5) https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.est.9b01517#
(6) https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0280594
(7) https://www.mdpi.com/1422-0067/24/15/12308
Les invitamos al WEBINAR LA PESADILLA DE LOS PLÁSTICOS adonde se desarrollarán estos temas y más.
Acceso libre martes 17 de octubre 2023 a las 18.30hs de Argentina. Hallazgos científicos sobre microplásticos en el ambiente y el cuerpo humano.
ACCESO EN https://us02web.zoom.us/j/86446168754?pwd=dkJoQWpJbXVzL3hzdUZIRUZ4c1hCZz09
Fuente: http://www.bios.org.ar/


Se viene el V Coloquio Binacional Argentina Chile sobre Cambio Climático
El V Coloquio Binacional Argentina Chile sobre Cambio Climático tendrá lugar en las ciudades de Punta Arenas y Porvenir, Chile, y Río Grande y Ushuaia, Argentina, del 24 al 26 de octubre de 2023.

BOSQUES DE MACROALGAS DE INTERÉS FEDERAL AMBIENTAL POR EL COFEMA
El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) emitió una resolución en la que declara de Interés Federal Ambiental la protección y el manejo sustentable de los bosques marinos de macroalgas en Santa Cruz. Una señal de apoyo a la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León, y a la vez un guiño al proyecto de ley que busca proteger estos bosques en Tierra del Fuego.

SE ENCUENTRA EN MARCHA LA OBRA DEL PUENTE PROVISORIO EN EL PASO FRONTERIZO INTERNACIONAL “RADMAN”
Se está llevando adelante el traslado de material relacionados a la obra de construcción de un puente provisorio sobre el Río Radmussen, con el fin de reabrir el paso Fronterizo “Radman” sobre la Ruta Complementaria “B” que une a Chile y Argentina.

INTA Presentó un nuevo libro infanto-juvenil "Donde esta mi Bosque" este libro forma parte de la colección "Aprendiendo con el INTA" que promueve el interés por la ciencia y el cuidado ambiental para las infancias de 8 a 11 años.

Difunden los resultados de la campaña científica binacional entre Argentina y Chile sobre el Canal Beagle
Se dieron a conocer en un número especial de la revista Journal of Marine Systems , que tuvo al investigador del CONICET Gustavo Ferreyra como uno de los editores invitados.

LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y AGROTÉCNICA FUEGUINA GARANTIZARON OPERATIVOS DE LIMPIEZA PARA QUE LA CIUDAD PERMANEZCA LIMPIA
La Secretaría de Medio Ambiente junto con el personal de Agrotécnica Fueguina realizaron operativos de limpieza, con el objetivo de garantizar la limpieza de la ciudad.