Se registró un nuevo ejemplar de yaguareté en el Parque Nacional Río Pilcomayo

Este nuevo individuo, identificado como MACHO10 (M10), es el segundo fotografiado dentro del parque y el décimo en toda la región chaqueña. El nuevo registro fue posible gracias a una estrategia conjunta de monitoreo y conservación liderada por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), el área protegida y la Dirección Regional de Conservación NEA (APN), con apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina

ANIMALES15/05/2025ecovida ambienteecovida ambiente
nuevo ejemplar de yaguareté
nuevo ejemplar de yaguareté

El monitoreo del yaguareté en el Parque Nacional Río Pilcomayo es parte de un esfuerzo continuo y colaborativo que se está llevando a cabo en toda la región chaqueña y que integra el trabajo de guardaparques, técnicos, investigadores, pobladores y colaboradores, con un fuerte compromiso con la conservación de esta emblemática especie. Desde marzo de 2024, cuando se detectaron huellas frescas de la especie en el área protegida, se instalaron cámaras trampa con el objetivo de confirmar la presencia del felino y obtener información precisa sobre su salud, sexo y movimientos, para fortalecer las estrategias de conservación.

935124-21a-0El Poder Judicial vuelve a discutir la masacre de pingüinos en Punta Tombo

En este contexto, las cámaras trampa captaron recientemente un nuevo ejemplar de yaguareté, el segundo registrado dentro del Parque Nacional Río Pilcomayo y el décimo en toda la región chaqueña. Este individuo, nombrado provisoriamente como MACHO10 (M10), es un macho en buen estado de salud que no había sido registrado previamente, lo cual fue posible confirmar gracias al patrón de sus manchas, único en cada individuo.

El logro refleja el impacto positivo del trabajo conjunto en la región entre el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), el Parque Nacional Río Pilcomayo y la Dirección Regional de Conservación NEA (APN), con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Este esfuerzo colaborativo no solo fortalece las estrategias de monitoreo e investigación, sino que también asegura la protección a largo plazo del hábitat del yaguareté frente a las crecientes amenazas a la biodiversidad y resalta la importancia de las áreas protegidas para la supervivencia de esta especie amenazada.

Antecedentes: alianzas que dan frutos

El primer registro confirmado de yaguareté en el Parque Nacional Río Pilcomayo se obtuvo en 2018 mediante cámaras trampa instaladas por equipos del área protegida y el Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET). Un segundo registro del mismo ejemplar se logró en 2019, en colaboración con el Proyecto Yaguareté y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA-CONICET). Desde entonces, no se habían obtenido nuevas imágenes de la especie en esta área protegida hasta ahora.

Los monitoreos de yaguareté implican un considerable esfuerzo técnico, económico y logístico, incluyendo recorridas periódicas para el recambio de baterías y tarjetas de memoria, así como un análisis detallado de las imágenes y actualización de las bases de datos. El registro de este nuevo ejemplar es una gran noticia para la población de la especie, declarada Monumento Natural Nacional, y refuerza el valor del Parque Nacional Río Pilcomayo como un refugio para especies claves como el yaguareté. Asimismo, es una noticia esperanzadora para la región del Gran Chaco, donde se estima que quedan poco menos que 20 individuos.

¿Por qué es importante la conservación del yaguareté?

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre asiático y el león. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas. Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas. Se estima que en nuestro país quedan menos de 250 individuos y menos de 20 se encuentran en la región chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

El yaguareté es un Monumento Natural Provincial (Ley 1.673), un Monumento Natural Nacional (Ley 25.463) y su cacería está estrictamente prohibida. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.


 
Acerca de Proyecto Yaguareté

Proyecto Yaguareté es un programa de investigación y conservación de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) dirigido por investigadores del CONICET. Su principal objetivo es la conservación del yaguareté y los ambientes en los que habita de manera armónica con el desarrollo y bienestar humano. Para más información http://www.ceiba.org.ar/
https://proyectoyaguarete.org.ar/

Te puede interesar
catalogo-roger-2x

55 Años de Ciencia para Conservar: El Legado del Programa Ballena Franca Austral

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

Repasar la historia nos permite reconocer lo que se hizo bien, repensar lo que pudo haberse hecho mejor y actuar hoy con mayor conciencia, sabiendo que nuestras acciones en el presente tienen impacto en el futuro. Llevar adelante un programa científico de largo plazo, como el Programa Ballena Franca Austral que fue iniciado en 1971, nos da esa posibilidad.

Inauguración_Naturaleza Muerta_Trofeos de Caza (7)

Banquetas con patas de elefante y pantuflas con garras de oso: llegó a la Argentina la muestra internacional que expone el macabro tráfico de fauna silvestre

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

La caza de trofeos es una de las prácticas más cuestionadas a lo largo de todo el mundo. En Argentina, distintos sectores impulsan un proyecto de ley para prohibir la importación de dichos trofeos, y es en este contexto que se realiza la muestra ‘Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza’ a la Cámara de Diputados de la Nación. Se inauguró el 10 de junio y estará disponible hasta el 27 del mismo mes.

PHOTO-2025-06-11-20-15-20-660x365

Una heroína con olfato y alma: Eli se despidió de la fuerza

ecovida ambiente
ANIMALES12/06/2025

Entrenada desde cachorra en la detección de narcóticos, además de trabajar en procedimientos clave, representó un vínculo cariñoso entre la Policía de Tierra del Fuego y particularmente los niños de la comunidad. Tras su retiro, fue adoptada por una familia de Ushuaia.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
photo_5069094675788443160_y-1

LA “NOCHE MÁS LARGA 2025” PREPARA UN LUNES A PURO ARTE Y HUMOR

ecovida ambiente
PROVINCIALES15/06/2025

Desde la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, ultiman detalles para la celebración de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”. la misma se llevará adelante este lunes 16 de junio a través diversas actividades culturales, recreativas y artísticas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email