Integración binacional La Ruta del Fuego: Un puente entre comunidades y oportunidades

El Profesor Daniel Lizardo integrante de la Cámara de Comercio de Río Grande y Miguel Rodríguez, Jefe de la Oficina Nacional de Migraciones de Tierra del Fuego, valoraron la ‘Ruta del Fuego’, un circuito binacional entre Argentina y Chile, y su impacto en el desarrollo económico local. Ambos destacaron la importancia de la integración y la mejora en trámites migratorios y transporte para fomentar el turismo y el comercio.

PROVINCIALES05/04/2025ecovida ambienteecovida ambiente
WhatsApp Image 2025-04-04 at 19.22.38 (2)

Río Grande.- En una reciente entrevista en ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz, el Profesor Daniel Lizardo, integrante de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande, y Miguel Rodríguez, Jefe de la Oficina Nacional de Migraciones de Tierra del Fuego, compartieron sus perspectivas sobre la ‘Ruta del Fuego’, un ambicioso proyecto que busca fortalecer la conexión entre Argentina y Chile a través de un circuito binacional. Este esfuerzo no solo tiene implicaciones económicas, sino que también busca fomentar la integración cultural y social entre las comunidades de la región y fue recientemente por ambas cancillerías.

La visión de la Cámara de Comercio

El Profesor Lizardo comenzó su intervención destacando la situación económica de Río Grande, que enfrenta desafíos significativos en un contexto donde la dependencia de la economía local del petróleo y la industria electrónica se ha vuelto insostenible. “La Cámara de Comercio ha tenido una visión clara sobre la necesidad de diversificar nuestros recursos y buscar oportunidades genuinas en la isla”, afirmó. Según Lizardo, la ‘Ruta del Fuego’ representa una oportunidad para desarrollar un turismo sostenible y un comercio más dinámico, que permita a la comunidad local beneficiarse de su ubicación geográfica privilegiada.

photo_5098582396529389596_yFORTALECIMIENTO DE LA EXPORTACIÓN FUEGUINA: EL GOBIERNO IMPULSA LA PARTICIPACIÓN DE “AGUA DEL FARO” EN LA FERIA ANUGA DE BRASIL

Lizardo también enfatizó el papel esencial que tiene el Cónsul General de Chile en Río Grande y Tolhuin, Lic. Roberto Ruiz Piracés, quien ha sido fundamental en la creación de “puentes” en lugar de “barreras” entre las comunidades fueguinas. “La idea es que, en lugar de ver la frontera como un obstáculo, la consideremos como una oportunidad para unirnos y crecer juntos”, explicó. Este enfoque ha permitido la habilitación de un paso fronterizo que facilita el tránsito de personas y mercancías, lo que es crucial para la integración regional.

En el mismo sentido rescató la participación vital que tuvo Analía Bello en la visión sobre la ‘Ruta del Fuego’ y el papel del InFueTur (Instituto Fueguino de Turismo) especialmente en la persona de la Lic. Stella Maris Alazard.
Otros actores fundamentales fueron los alcaldes de las localidades chilenas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, como Luís Barría Andrade de Timaukel, Blagomir Brztilo Avendaño (mandato cumplido) de Primavera-Cerro Sombrero y José Gabriel Parada Aguilar de Porvenir.

El profesor Lizardo también recordó momentos clave en el desarrollo de la ‘Ruta del Fuego’, como la apertura de la conexión entre Río Grande y el sector chileno de Pampa Guanaco. “Fue un proceso arduo, pero valió la pena. La comunidad se ha beneficiado enormemente de esta nueva conexión”, afirmó. Lizardo subrayó que la Cámara de Comercio ha estado trabajando incansablemente para promover esta iniciativa, buscando recursos genuinos e internacionales para su desarrollo.

El papel de Migraciones en la integración

Por su parte, Miguel Rodríguez subrayó su compromiso con facilitar el cruce fronterizo y mejorar la experiencia de los viajeros. “Nuestro objetivo es eliminar las trabas burocráticas y hacer que el proceso migratorio sea más ágil”, comentó. Rodríguez reconoció que, a pesar de los desafíos climáticos y la alta demanda durante las temporadas vacacionales, la gestión en el paso fronterizo ha sido exitosa, con tiempos de espera reducidos en comparación con años anteriores.

Rodríguez también destacó la importancia de la colaboración entre las autoridades migratorias y la Cámara de Comercio. “Es fundamental que trabajemos juntos para garantizar que la ‘Ruta del Fuego’ sea un éxito. La comunicación constante entre nuestras instituciones es clave para resolver cualquier inconveniente que pueda surgir”, afirmó. Además, mencionó que su oficina ha implementado mejoras en la atención al público, buscando siempre facilitar el proceso para los viajeros.

Un aspecto que Rodríguez consideró crucial es la educación y la información para los viajeros. Señaló que muchos inconvenientes surgen de la falta de conocimiento sobre los requisitos migratorios. “Es fundamental que los ciudadanos se informen antes de viajar, ya que esto puede evitar demoras innecesarias”, agregó. Rodríguez enfatizó que su oficina está trabajando en campañas de información para educar a la población sobre los requisitos y procedimientos necesarios para cruzar la frontera.

Un futuro prometedor

Ambos entrevistados coincidieron en que la ‘Ruta del Fuego’ no solo beneficiará a las comunidades locales en términos económicos, sino que también fortalecerá los lazos culturales y sociales entre Argentina y Chile. Lizardo destacó que el proyecto ha sido bien recibido a nivel municipal y legislativo, aunque aún queda trabajo por hacer en términos de infraestructura. “Necesitamos mejorar las rutas y los accesos para que el tránsito sea más seguro y eficiente”, afirmó.

Rodríguez concluyó enfatizando que la colaboración entre las autoridades migratorias y la Cámara de Comercio es esencial para el éxito de este proyecto. “Si todos ponemos de nuestra parte, podemos lograr un desarrollo significativo para Río Grande y Tierra del Fuego”, dijo. Además, mencionó que la implementación de un sistema de turnos para la tramitación de permisos de salida de menores ha sido un avance importante, ya que permite una mejor organización y reduce el tiempo de espera.

Impacto en la comunidad

La ‘Ruta del Fuego’ no solo tiene implicaciones económicas, sino que también busca fomentar la integración cultural y social entre las comunidades de la región. Lizardo mencionó que el turismo es una de las áreas que más se beneficiará de este proyecto. “Estamos hablando de un circuito que incluye paisajes impresionantes y una rica cultura que merece ser compartida”, dijo. La posibilidad de que los turistas puedan explorar tanto el lado argentino como el chileno de la isla es una oportunidad que no se puede pasar por alto.

Rodríguez también se mostró optimista sobre el impacto que la ‘Ruta del Fuego’ tendrá en la comunidad. “La integración no solo se trata de comercio, sino de construir relaciones más fuertes entre nuestros pueblos. Queremos que la gente se sienta cómoda cruzando la frontera y disfrutando de lo que ambos lados tienen para ofrecer”, concluyó.

En resumen, la ‘Ruta del Fuego’ representa una oportunidad única para unir a las comunidades de la región, promoviendo el comercio, el turismo y la integración cultural, mientras se trabaja en la mejora de la infraestructura y los servicios migratorios. Con la colaboración de la Cámara de Comercio y la Oficina de Migraciones, este proyecto tiene el potencial de transformar la dinámica entre Argentina y Chile, creando un futuro más próspero y conectado para todos.

Te puede interesar
Lo más visto
photo_5161219804437262231_y

TIERRA DEL FUEGO PROMOCIONÓ SUS ATRACTIVOS ANTE TURISMO INTERNACIONAL

ecovida ambiente
PROVINCIALES07/04/2025

Esta acción organizada por el Ente Patagonia y el Instituto Nacional de Promoción Turística (InProTur), representa una herramienta fundamental de rondas de negocios y capacitaciones a los operadores turísticos estadounidenses, que buscan ofrecer a sus clientes las experiencias que brinda la región sur del país.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email