Galicia impulsa el mayor proyecto de energía solar marina del mundo

La inversión en este proyecto de investigación y desarrollo supera los cuatro millones de euros y conllevará la incorporación de 60 trabajadores. La plataforma PV-bos será instalada en aguas del Puerto de Valencia en 2026, donde se someterá a pruebas para validar su eficiencia y seguridad.

CIENCIA Y AMBIENTE18/03/2025ecovida ambienteecovida ambiente
paneles-solares-sobre-el-agua

Translator

Galicia se posiciona a la vanguardia de la energía renovable con el desarrollo del que se considera el mayor proyecto de energía solar marina a nivel global. El astillero San Enrique, con sede en Vigo, y la empresa de ingeniería BlueNewables firmaron un acuerdo para construir e implementar un innovador prototipo de plataforma solar flotante, denominada PV-bos, con una capacidad de un megavatio (MW).

 La inversión en este proyecto de investigación y desarrollo supera los cuatro millones de euros y conllevará la incorporación de 60 trabajadores. La plataforma PV-bos será instalada en aguas del Puerto de Valencia en 2026, donde se someterá a pruebas para validar su eficiencia y seguridad. La estructura consiste en un flotador que soporta paneles solares y un local técnico con inversores y transformadores para inyectar la energía generada en la red eléctrica del puerto.

lagos-Patagonia-1La sequía amenaza los lagos patagónicos: un ecosistema en crisis

Según BlueNewables, esta innovación permitirá generar aproximadamente 1.500 megavatios hora anuales, suficiente para abastecer a 500 hogares, y contribuirá a la reducción de 620 toneladas de CO2 al año, evitando el uso de combustibles fósiles. Además, la tecnología bifacial de los paneles solares aprovechará la luz reflejada en el agua para incrementar la eficiencia, y el efecto refrigerante del mar ayudará a mitigar la pérdida de rendimiento por altas temperaturas.

La plataforma PV-bos será instalada en aguas del Puerto de Valencia en 2026, donde se someterá a pruebas para validar su eficiencia y seguridad. La estructura consiste en un flotador que soporta paneles solares y un local técnico con inversores y transformadores para inyectar la energía generada en la red eléctrica del puerto.

La solución PV-bos fue seleccionada en el programa hispano-coreano KSSP 2024 (Korea Spain Strategic Programme), respaldado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) de España y el Korea Institute for Advancement of Technology (KIAT). Este respaldo internacional busca impulsar la industrialización y comercialización del proyecto, que involucra a empresas de ambos países especializadas en ingeniería, manufactura y tecnologías avanzadas.

Una gran apuesta hacia las energías renovables

San Enrique, perteneciente al Grupo Meridional, apuesta por diversificar su actividad en el sector de las energías renovables, mientras que BlueNewables, con sede en Tenerife y presencia en varias ciudades europeas, desarrolla soluciones navales para la energía eólica y fotovoltaica marina. La implementación de PV-bos en Valencia será un paso clave para posicionar esta tecnología en el mercado global y reforzar la industria naval gallega en el sector de la transición energética.

Este proyecto se suma a otras iniciativas sostenibles en el Puerto de Valencia, que ya genera el 18% de su energía a partir de fuentes renovables. La apuesta por la energía solar flotante representa un avance estratégico hacia la descarbonización y el aprovechamiento eficiente del espacio marino para la generación de energía limpia.

China y el riesgo de perder sus mares: ¿esta vez fue demasiado lejos?

El concepto de energía solar flotante no es nada nuevo para China. Esta metodología consiste en instalar paneles solares sobre cuerpos de agua como embalses, presas y mares. Esta tecnología permite aprovechar espacios no utilizados en tierra y reducir la evaporación de agua en ciertas áreas. Según previsiones de Wood Mackenzie, el mercado global de energía solar flotante alcanzará los 77 GW de capacidad instalada en 2033, con China liderando el sector.

China, que ya cuenta con más de 700 GW de capacidad solar, está llevando esta tecnología a nuevos límites. En este sentido, la empresa estatal CHN Energy completó la instalación de un proyecto marino de energía solar de 1 GW en la provincia de Shandong, mientras que Huaneng Group construyó plataformas capaces de soportar las duras condiciones del mar abierto.

Fuente: noticiasambientales.com

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-01 at 11.03.43(1)

DE LA EXTRACCIÓN A LA RESTAURACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES POR NATURALEZA EN EL IMPENETRABLE

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE01/04/2025

El informe se basa en un riguroso monitoreo socioeconómico realizado entre 2020 y 2023 por la Fundación Rewilding Argentina, con análisis de datos a cargo de la consultora económica Invecq. Su objetivo es ofrecer un análisis integral sobre el desarrollo de una Economía Regenerativa en la región adyacente al Parque Nacional El Impenetrable.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-01 at 11.03.43(1)

DE LA EXTRACCIÓN A LA RESTAURACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES POR NATURALEZA EN EL IMPENETRABLE

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE01/04/2025

El informe se basa en un riguroso monitoreo socioeconómico realizado entre 2020 y 2023 por la Fundación Rewilding Argentina, con análisis de datos a cargo de la consultora económica Invecq. Su objetivo es ofrecer un análisis integral sobre el desarrollo de una Economía Regenerativa en la región adyacente al Parque Nacional El Impenetrable.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email