LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA POPULAR DE ESCOBAR LANZA LA DIPLOMATURA EN PROBLEMÁTICAS DE GENOCIDIOS Y DERECHOS HUMANOS

la Diplomatura en Problemáticas de Genocidios y Derechos Humanos busca brindar herramientas teóricas y analíticas para los estudios de las problemáticas de genocidio desde un enfoque de los Derechos Humanos.

NACIONALES17/03/2025ecovida ambienteecovida ambiente
diplomatura_DDHH.

Translator

Translator

La Fundación Universitaria Popular de Escobar (FUPE) dio inicio a su labor en el año 2003 como una asociación civil comprometida con la educación y la promoción de los derechos humanos. Inspirada en el modelo de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, la FUPE contó desde sus inicios con el respaldo político y el acompañamiento de Hebe de Bonafini, destacada figura en la lucha por los derechos humanos en Argentina.

Desde su fundación, la (FUPE) ha llevado adelante una amplia variedad de actividades educativas que incluyen cursos, seminarios, conferencias y diplomaturas. Entre las principales ofertas académicas destacan:

  • Diplomatura en Problemáticas de Genocidios y Derechos Humanos.
  • Diplomatura en Adicciones, Prevención y Reducción de Daños desde una Perspectiva de Derechos.
  • Diplomatura en Gestión de la Economía Social, Solidaria y Popular.
  • Diplomatura en Gobierno Local y Políticas Públicas.
  • Diplomatura en Transformación Social desde la Comunidad: La Experiencia de la Tupac Amaru.
  • Diplomatura en Políticas de Género, Gestión de Proyectos y Participación.
photo_5096226765881327075_yTIERRA DEL FUEGO Y CISCO FIRMARON UN CONVENIO HISTÓRICO PARA LA CREACIÓN DE LA CISCO NETWORKING ACADEMY MÁS AUSTRAL DEL MUNDO

A partir del año 2010, la FUPE impulsó las “Jornadas por la Memoria, Verdad y Justicia”, realizadas en todo el país y centradas en temáticas vinculadas a la construcción de la memoria colectiva, los delitos de lesa humanidad y los derechos humanos. Estas actividades también abordaron cuestiones como la problemática sobre tierra, libertad y genocidio, incluyendo la visibilización del caso de Santiago Maldonado, y la construcción social de las derechas represivas desde una perspectiva de género.

Bajo la dirección estratégica de Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Osvaldo Bayer, destacado historiador y periodista, estas jornadas se consolidaron como un espacio de reflexión y acción.

Reconocimientos y Proyectos Institucionales La FUPE se enorgullece de contar con un cuerpo docente altamente comprometido, entre quienes se destaca Milagro Sala, reconocida como profesora Honoris Causa y Rectora Honorífica de la institución.

Desde 2022, la fundación forma parte del Instituto de Derechos Humanos y Memoria (IDHUM), un proyecto educativo de H.I.J.O.S. Capital con sede en la Casa de la Militancia-H.I.J.O.S., ubicada en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), sitio emblemático de la memoria histórica en Argentina.

La Creación del Instituto Superior de Formación en Derechos Humanos Continuando su misión de promover la educación desde una perspectiva ética y política, en 2024 la FUPE fundó el Instituto Superior de Formación en Derechos Humanos “Catalina Fleming”. Este instituto, nombrado en honor a una militante de derechos humanos desaparecida durante la última dictadura militar, busca formar educadores e intelectuales capaces de construir y transmitir memoria histórica desde una visión colectiva y transformadora.

Objetivos de la Diplomatura en Problemáticas de Genocidios y Derechos Humanos Esta diplomatura tiene como propósito principal proporcionar herramientas teóricas y analíticas para abordar los estudios del genocidio desde el enfoque de los derechos humanos. Entre sus objetivos específicos se destacan:

  • Analizar las conexiones entre la memoria colectiva y los relatos históricos sobre el pasado reciente de Argentina y América Latina.
  • Cuestionar las construcciones simbólicas destructivas que perpetúan formas masivas de comunicación amenazantes hacia la diversidad.
  • Identificar estrategias de invisibilización y relativización de las víctimas.
  • Examinar, desde las ciencias sociales, el esquema genocida como método de control y dominación territorial.
  • Explorar los relatos y memorias sociales selectivas sobre procesos genocidas, utilizando registros orales, literatura, cine y prensa.
  • Incorporar una perspectiva de género en el análisis de la violencia ejercida sobre mujeres durante la durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983).

CONTENIDO

1º cuatrimestre
1. SEMINARIO: Historia del Genocidio en la Conquista
La Conquista y el “encuentro cultural”. El reparto del mundo: Tordesillas. El imaginario y el problema de las fuentes históricas. Cronistas, extirpadores y colaboracionistas. Bulas papales. Requerimiento Guerra Justa y Debate de Valladolid. Conquista y otredad. Microbios, ballestas y cruces. La Santísima
Trinidad: oro, sexo y herejía.

De la colonización del Imaginario a su redefinición. Producción simbólica de los vencidos. Taky Onkoy. Felipe Guamán Poma de Ayala. Popol Vuh y las profecías de Chilam Balam de Chumayel. Espacio Público y Privado/domestico. Alasitas.Geografía Sagrada y significado puro. De la prohibición de la memoria étnica a la captura de lo sobrenatural cristiano. Redefinición del Imaginario. Esclavitud, Negritud.                                                                     

Aspectos del caso argentino. Revolución e independencia. Símbolos, pujas heráldicas y censuras. El mestizo San Martín. Indígenas en las guerras civiles. La Zanja de Alsina y el mapamundi de “la Civilización y Barbarie”.
La Construcción del Desierto de Julio A. Roca. Científicos, coleccionistas y cabezas. Genocidios posteriores a la Conquista del Desierto: San Javier, Napalpí y Rincón Bomba. El Malón de la Paz de 1946. Discursos sobre el
terror.

2. SEMINARIO: Historia del Pensamiento Autoritario Argentino Concepto de política. Elementos de derecho político. Democracia y autoritarismo en la historia argentina. Crisis económica de 1929 e inicio de la depresión económica. Golpe de 1930. Modificación del patrón de acumulación y aparición del intervencionismo estatal. La ruptura institucional de 1943. 17 de octubre de 1945. Primer y segundo peronismo. Incorporación de la clase
trabajadora al régimen político e intervencionismo.

La Revolución Libertadora. Resistencia peronista. Las 62 organizaciones. “Revolución Argentina” (Golpe militar de 1966). Disputas dentro de las FF.AA. El Cordobazo. Desarrollo de organizaciones armadas Vuelta de Perón. FREJULI. Cámpora. Represión parapolicial. Muerte de Perón. María Estela Martínez de Perón. Rodrigazo. Triple A. 24 de marzo de 1976. “Proceso de Reorganización Nacional” y terrorismo de Estado. Organismos de DD.HH. Plan
económico y consecuencias sociales. Guerra de Malvinas. Crisis del gobierno dictatorial. Vuelta de la democracia. Alfonsín, vínculo con las FF.AA. organismos de DD.HH. sindicalismo, grupos económicos. Juicio a las Juntas.
Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.


3. SEMINARIO: Antropología Social y Cultural

El conocimiento en Ciencias Sociales. Condicionamiento y contextualización socio histórica. Complejidad y multi dimensionalidad de los hechos sociales. La situación colonial. Procesos históricos y desarrollo de la disciplina. “Occidente” y la categoría de “Otro cultural”. El abordaje disciplinario de la Antropología Social. El cuestionamiento de la “naturalidad-universalidad” de las diversas formas sociales. La cuestión de la objetividad: Relación “sujeto- objeto” en el enfoque antropológico.

4. SEMINARIO: Teoría Sociopolítica

La era de las revoluciones. Ideas y hechos políticos y sociales del siglo XVII, XVIII y XIX e implicancias en la construcción de la sociedad contemporánea y sus conflictos políticos. Revoluciones burguesas. Primeras instancias anarquistas y socialistas. Liberalismo, fundamentos. Libertad, justicia, sociedad, libre mercado.
Marxismo, fundamentos y pensamiento crítico. Siglo XX, líneas sociológicas del pensamiento político y cultural. Conceptos modernos de política, legitimidad, legalidad, poder, hegemonía, cultura y estado. Pensamiento latinoamericano. Teorías colonialistas, centro periferia. Problemas alrededor de la enseñanza y el
estado.

2º cuatrimestre

5. SEMINARIO: Mujeres y Revolución

Introducción a los enfoques de género y diversidad. Concepto de revolución. Concepto de Genealogía. Teoría de la interseccionalidad. Teoría decolonial del género. Pedagogía de la crueldad. Mujeres en procesos revolucionarios. Las heroínas revolucionarias de la Independencia. Mujeres y el peronismo. Mujeres de los 60 y los 70. Feminismos comunitarios. Mujeres, revolución y cultura.

6. SEMINARIO: Medios y Construcción de Mentalidades Represivas Sociedad cultura, lenguaje y relato de lo real en la sociedad. Criterio de sentido, modo de producción. Hegemónico y subalterno. Consensos sociales y
reproducción ideológica. Mecanismo social etnocéntrico y socio céntrico de construcción de alteridades. Herramientas de reproducción ideológica en estados autoritarios como el nazismo o el proceso de desaparición de personas desde la perspectiva medial. Medios y globalización neoliberal en el siglo XXI.

7. SEMINARIO: Proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. Introducción a los Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Concepto de genocidio. El Holocausto. El Genocidio Armenio.
Estatuto del Tribunal de Núremberg. Crímenes de lesa humanidad. Concepto. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Tipos de crímenes: La desaparición forzada de personas. Tortura. Apartheid. La dictadura cívico-Militar.

Surgimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. El rol de los organismos de derechos humanos en el ámbito internacional. La apertura de los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad. La recuperación de los ex centros clandestinos de detención en Sitios de Memoria. La creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA. El rol de los organismos de derechos humanos y su articulación con el Estado. Justicia Transicional. Procesos en búsqueda de verdad y justicia y sus resultados en otros países: Los casos de Colombia, Guatemala,
Chile, Sudáfrica y Uruguay.

8. SEMINARIO: Estructuras Económico Eclesiásticas en el Proceso de Desaparición de Personas 1976-1983
La complicidad del empresariado con la dictadura. Empresarios colaboradores y empresarios que fueron víctimas. Grandes empresas implicadas. Los juicios de lesa humanidad a los colaboradores con el estado genocida. La connivencia de la Iglesia católica con la dictadura. Curas y obispos opositores y víctimas. Teología de la Liberación. El rol de papas, jerarcas y sacerdotes durante 1976-1983. Develación de secretos. La sociedad cómplice. Delaciones, macartismo, persecuciones, exilios. Periodistas y artistas, empresas del espectáculo y productos de alcance social como complicidades con la dictadura.

MODALIDAD:

  • La modalidad es virtual, con clases presenciales sincrónicas y clases
    asincrónicas.
  • La duración es un año organizado en dos cuatrimestres.
  • Para aprobar la Diplomatura se deben cursar 4 materias en simultáneo por
    período.
  • La opción Seminario Libre permite elegir solo la materia que se quiere
    cursar.
  • Se trabaja en CAMPUS de manera obligatoria y se utiliza la plataforma ZOOM para todas las videoconferencias
  • Cada materia subirá actividades que se realizarán exclusivamente en plataforma y al finalizar el cuatrimestre se pedirá un Trabajo Final Integrador para corroborar la lectura y la participación de lxs cursantes en cada asignatura.- Para recibir la certificación emitida por la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
    POPULAR DE ESCOBAR se deberán tener aprobadas las 8 materias del plan.
  • 100% gratuita

INICIO:

1º cuatrimestre 2025
DURACIÓN: 1 año
EQUIPO DOCENTE:
Director: Sacha Kun Sabó,
Colaboradores y docentes: Charly Pisoni, Diego Zuretti, María Fleming, Julia Kaimen, Jorge Oriola, Viviana
Caminos, Sebastián Miquel, Marcelo Valko, Nicolás Monje, Fernando García e invitadxs.
DESTINATARIXS: Docentes, estudiantes, militantes políticos y territoriales y público en general.

CUPO: 50 participantes

CONTACTOS:
Correo electrónico: [email protected]
Celular: 11 5482-9088

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-01 at 11.03.43(1)

DE LA EXTRACCIÓN A LA RESTAURACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES POR NATURALEZA EN EL IMPENETRABLE

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE01/04/2025

El informe se basa en un riguroso monitoreo socioeconómico realizado entre 2020 y 2023 por la Fundación Rewilding Argentina, con análisis de datos a cargo de la consultora económica Invecq. Su objetivo es ofrecer un análisis integral sobre el desarrollo de una Economía Regenerativa en la región adyacente al Parque Nacional El Impenetrable.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email