
La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.




En este espacio de trabajo, abierto a la comunidad, se enseñarán dos técnicas sencillas y únicas de registro e impresión: herborización y cianotipo, utilizando ejemplares de macroalgas de Tierra del Fuego. Estas técnicas permiten conocer en detalle las formas de estas especies y experimentar con sus posibilidades estéticas.
CIENCIA Y AMBIENTE24/02/2025
ecovida ambiente
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), a través de la Secretaría de Extensión y la Casa de las Artes, junto al Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), impulsa el "Taller de Macroalgas: herramientas de preservación y exploración estética".
El taller estará a cargo de la Dra. Gabriela González Garraza del ICPA-UNTDF y el equipo de Casa de las Artes. La actividad es libre y gratuita, y está orientada especialmente para mayores de 17 años. Se dictará los días jueves 6 y viernes 7 de marzo, de 17 a 21 horas, en la sede Yrigoyen 879 - Edificio A - Ushuaia.
Inscripción previa: (AQUI)
Contacto:[email protected]




La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.

En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.


En el marco de “La Noche de los Museos”, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) se suma a la programación con dos iniciativas que promueven el cruce entre arte, ciencia, tecnología y memoria colectiva
