¿Qué es la Influenza aviar? y como prevenirla

La influenza aviar es una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Sin embargo, en ocasiones, también pueden contraerla personas y otros animales, como equinos, porcinos y caninos.

NACIONALES12/02/2025ecovida ambienteecovida ambiente
WhatsApp Image 2025-02-12 at 19.13.28(2)

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Sin embargo, en ocasiones, también pueden contraerla personas y otros animales, como equinos, porcinos y caninos.

¿Qué Aves Son Susceptibles?

Dentro de la gran variedad de aves, son especialmente vulnerables a la IA las gallinas, pavos, codornices y faisanes, así como también especies acuáticas como patos, gansos, flamencos y cisnes. Esta enfermedad puede clasificarse en dos categorías según la gravedad:

  • Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que suele causar síntomas leves o ninguno.
  • Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede provocar síntomas graves y altas tasas de mortalidad, alcanzando hasta el 90 o 100% de las aves infectadas.

La Importancia de la Prevención

Los virus de la influenza aviar son altamente mutables y contagiosos, extendiéndose entre aves silvestres acuáticas y limícolas. La IAAP puede propagarse rápidamente, impactando significativamente la industria avícola y causando el cierre de mercados externos debido a restricciones sanitarias.

Es crucial destacar que la influenza aviar es una enfermedad zoonótica de relevancia para la salud pública. Aunque los casos en humanos son raros y suelen ser leves, en algunos casos pueden ser graves o incluso fatales.

Formas de Transmisión y Propagación

La diseminación del virus de la IA puede ocurrir de varias maneras, entre ellas:

  • Comercio ilegal de aves sin garantías sanitarias.
  • Migraciones de aves silvestres infectadas.
  • Eliminación del virus a través de heces y secreciones respiratorias, que pueden contaminar vehículos, equipos de protección y herramientas.
  • Contacto directo con secreciones de aves infectadas o indirecto a través de alimentos y agua contaminada.
  • Aves migratorias silvestres, en especial las acuáticas, pueden ser portadoras del virus en sus tractos intestinales o respiratorios, propagándolo entre países o a grandes distancias según sus rutas migratorias.

Síntomas en Aves

  • Falta de apetito y descoordinación
  • Plumaje erizado
  • Respiración dificultosa con secreciones nasales
  • Diarrea
  • Menor producción de huevos con cáscara blanda o deformada
  • Hinchazón de cabeza y color azulado en cresta, barbillas y patas
  • Postración y muerte

Medidas de Prevención

  • Mantener a las aves en un lugar protegido y aislado.
  • Evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres.
  • Proteger agua y alimentos para no atraer aves silvestres.
  • Limpiar y desinfectar regularmente las instalaciones avícolas.
  • Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a los gallineros.
  • Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante tras manipular aves.
  • Mantener y fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en los establecimientos avícolas (Resolución Senasa 1699/2019)
  • La notificación temprana y la atención inmediata son fundamentales para la prevención y contención, con la colaboración del Senasa y toda la comunidad.

Vías de Notificación

Cualquier persona puede notificar al Senasa sobre aves enfermas a través de:

En la oficina del Senasa más cercana –personalmente, por Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a [email protected], a través del apartado Avisá al Senasa de nuestra página web.

Te puede interesar
agro-1

Fumigaciones S.A.: un proyecto de ley para legalizar el envenenamiento

ecovida ambiente
NACIONALES28/10/2025

El proyecto de Benedetti se presenta como una ley de presupuestos mínimos, pero en realidad constituye un instrumento regresivo que normaliza el envenenamiento sistemático de personas y ecosistemas. Ignora cientos de leyes provinciales, ordenanzas locales y fallos judiciales que ya habían establecido límites concretos al uso de agrotóxicos.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-10 at 16.18.25

El cannabis medicinal y su potencial fueguino: ciencia, salud y soberanía desde la Expo Agroproductiva

ecovida ambiente
PROVINCIALES11/11/2025

En el marco de la 5ª Expo Agroproductiva, organizada por la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande en la Escuela Agrotécnica Salesiana, Franco Guereta y el ingeniero químico Natanael Farina ofrecieron una charla sobre cannabis medicinal que despertó enorme interés entre los asistentes. Con una mirada científica y social, ambos abordaron los avances normativos, los beneficios terapéuticos y el rol creciente de las organizaciones civiles en la promoción de una salud más soberana y consciente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email