
Balvanera: rescataron más de 80 erizos africanos de un criadero ilegal
La UFEMA desmanteló un criadero ilegal de erizos africanos en Balvanera. Rescataron 87 ejemplares en malas condiciones y detuvieron a una mujer acusada de maltrato animal.
La pesca de langostino ha experimentado un boom en los últimos años, generando enormes cantidades de residuos que contaminan el ecosistema marino y generan un desequilibrio en la cadena alimentaria. Esta problemática se ha convertido en una oportunidad para desarrollar una solución innovadora y sostenible.
NACIONALES25/11/2024Mar del Plata, cuna de la pesca argentina, esconde un secreto innovador que podría revolucionar la agricultura mundial. Científicas argentinas han logrado transformar los abundantes desechos de la industria del langostino en un poderoso aliado para combatir el uso excesivo de agroquímicos.
El caparazón de este crustáceo, antes considerado un residuo, ahora es la materia prima de un bioproducto que promete reducir drásticamente el impacto ambiental de la agricultura. A través de la nanotecnología, investigadoras del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata han desarrollado unas microcápsulas capaces de mejorar la absorción de los agroquímicos por parte de las plantas, permitiendo reducir hasta en un 60% su uso.
Un mar de oportunidades
La pesca de langostino ha experimentado un boom en los últimos años, generando enormes cantidades de residuos que contaminan el ecosistema marino y generan un desequilibrio en la cadena alimentaria. Sin embargo, esta problemática se ha convertido en una oportunidad para desarrollar una solución innovadora y sostenible.
Claudia Casalongue y Vera Álvarez, las mentes detrás de este descubrimiento, han fundado Unibaio, una startup que busca llevar esta tecnología al mercado. "Queríamos que nuestra investigación tuviera un impacto real en la sociedad", afirma Álvarez, quien también preside la Fundación Argentina de Nanotecnología.
Un futuro más verde
El bioproducto desarrollado por Unibaio representa un paso fundamental hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Al reducir el uso de agroquímicos, se minimiza el impacto en los suelos, el agua y la biodiversidad, además de mejorar la salud de los productores y consumidores.
Argentina, uno de los mayores consumidores de agroquímicos a nivel mundial, enfrenta una creciente demanda de productos más saludables y respetuosos con el medio ambiente. La solución desarrollada por Unibaio se presenta como una alternativa viable para cumplir con estos requisitos y, al mismo tiempo, aprovechar los recursos locales y generar valor agregado.
De la investigación al mercado
Unibaio se encuentra actualmente en una fase de pruebas en el campo y espera obtener la aprobación regulatoria para comercializar su producto en 2025. Con el apoyo de inversores y aceleradoras internacionales, la startup marplatense tiene como objetivo posicionarse como un referente en el desarrollo de soluciones sostenibles para la agricultura.
La UFEMA desmanteló un criadero ilegal de erizos africanos en Balvanera. Rescataron 87 ejemplares en malas condiciones y detuvieron a una mujer acusada de maltrato animal.
Cinco organizaciones exigen al gobierno de Frigerio información pública sobre cotos de caza y turismo cinegético. Denuncian falta de transparencia y reservan acciones legales.
Existe un equilibrio complejo entre el turismo, la conservación y el sobreturismo. Las decisiones responsables de viajeros, operadores y legisladores pueden contribuir a garantizar que la naturaleza se beneficie verdaderamente de nuestra presencia.
Este dato es el resultado de la evolución de mapas de cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024 generado por MapBiomas Argentina y difundido por Fundación Vida Silvestre Argentina
La artista visual argentina inauguró su quinta muestra en el Museo del Fin del Mundo, una exposición que combina arte, emoción y solidaridad, con parte de la recaudación destinada al CAD Ushuaia.