Argentina le da la espalda al planeta: ¿Qué significa la retirada de la COP29 para nuestro futuro?

La decisión de Milei de abandonar la cumbre climática enciende las alarmas. Expertos advierten sobre las graves consecuencias para el país.

CIENCIA Y AMBIENTE14/11/2024ecovida ambienteecovida ambiente
paseo-peatonal-frente-a-la-sede-de-la-cumbre-cop-SOQHXEXWQRFR7PTRGG2RYCT7JI

La sorpresiva retirada de la delegación argentina de la COP29 ha generado un terremoto político y ambiental. Mientras el mundo se une para enfrentar la crisis climática, nuestro país decide aislarse y negar la evidencia científica. Las consecuencias de esta decisión podrían ser devastadoras para nuestro territorio, con un aumento de eventos climáticos extremos, sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad. ¿Está Argentina dispuesta a pagar el precio de esta miopía?

Un paso atrás en la lucha global

La COP29 es una de las conferencias más importantes del mundo en la lucha contra el cambio climático. Reúne a líderes, científicos y activistas para discutir y acordar medidas que mitiguen los efectos devastadores del calentamiento global. La retirada de Argentina de este evento no solo marca un retroceso en su política exterior, sino que también envía un mensaje preocupante sobre su compromiso con la agenda climática global.

Las razones detrás de la retirada

El presidente Javier Milei ha sido un crítico abierto del cambio climático, calificándolo como una "mentira socialista" y una agenda "impuesta" por la ONU2. Esta postura ha llevado a la decisión de retirar a la delegación argentina de la COP29, una medida que ha sido vista como un intento de distanciarse de las políticas internacionales de mitigación del cambio climático.

Los riesgos a futuro

La retirada de Argentina de la COP29 tiene varios riesgos a futuro:

Aislamiento internacional: La decisión de no participar en la cumbre puede aislar a Argentina de importantes negociaciones y acuerdos internacionales que buscan combatir el cambio climático.

Impacto económico: El cambio climático ya está afectando la economía argentina, con sequías e inundaciones que dañan la infraestructura y la producción agrícola. No participar en la COP29 podría significar perder acceso a financiamiento y apoyo internacional para enfrentar estos desafíos.

Pérdida de liderazgo regional: Argentina ha sido históricamente una voz fuerte en América Latina en temas ambientales. Su retirada de la COP29 podría debilitar su posición y liderazgo en la región.

Desconfianza en la comunidad internacional: La comunidad internacional podría ver esta decisión como una falta de compromiso con la lucha contra el cambio climático, lo que podría afectar futuras colaboraciones y acuerdos.

La retirada de Argentina de la COP29 es un paso atrás en la lucha contra el cambio climático y plantea serios riesgos para el futuro del país en términos ambientales y económicos. Es crucial que el gobierno reconsidere su postura y se comprometa a participar activamente en las negociaciones internacionales para asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Te puede interesar
Puesta en valor del Mirador Bahía Lapataia El Parque Nacional Tierra del Fuego continúa trabajando para ofrecer servicios de calidad y revalorizar sus espacios más emblemáticos. Actualmente, nos encontramos en la segunda

Puesta en Valor del Mirador Bahía Lapataia

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE25/03/2025

El proceso comenzó con la remoción del antiguo mirador, una acción coordinada entre APROTUR, los guías del parque y Luciano Preto. Sin embargo, las obras se vieron interrumpidas cuando parte del equipo de brigadistas fue destinado a combatir incendios forestales en otras áreas protegidas del país.

lenga

La Lenga: Emblema del Bosque Andino Patagónico

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE25/03/2025

Esta especie es fundamental en parques nacionales de la cordillera de los Andes en Argentina —como Lanín, Los Alerces, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y Los Glaciares— y en diversas regiones de Chile. Además, ha sido introducida en Escocia como ornamental debido a las similitudes climáticas.

Lo más visto
Que-es-un-glaciar-3

El Fin de los Hielos Eternos: Un Alerta Sin Precedentes

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE25/03/2025

Los glaciares de muchas regiones no sobrevivirán al siglo XXI si siguen derritiéndose al ritmo actual, lo que podría poner en peligro a cientos de millones de personas que viven aguas abajo, afirman los expertos en clima de la ONU en el primer Día Mundial de los Glaciares

Puesta en valor del Mirador Bahía Lapataia El Parque Nacional Tierra del Fuego continúa trabajando para ofrecer servicios de calidad y revalorizar sus espacios más emblemáticos. Actualmente, nos encontramos en la segunda

Puesta en Valor del Mirador Bahía Lapataia

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE25/03/2025

El proceso comenzó con la remoción del antiguo mirador, una acción coordinada entre APROTUR, los guías del parque y Luciano Preto. Sin embargo, las obras se vieron interrumpidas cuando parte del equipo de brigadistas fue destinado a combatir incendios forestales en otras áreas protegidas del país.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email