
Ictiología: Qué Es y Cómo el Estudio de los Peces Revela la Salud de Ríos y Mares
Descubrí cómo la ictiología ayuda a medir la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. ¡Conocé por qué los peces son indicadores vitales!
El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles con el fin de crear conciencia en la población mundial para evitar que continúen las plantaciones industriales de árboles de forma indiscriminada , que tanto daño causan a los ecosistemas y la vida del hombre en general.
EFEMÉRIDES 21/09/2023El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles con el fin de crear conciencia en la población mundial para evitar que continúen las plantaciones industriales de árboles de forma indiscriminada , que tanto daño causan a los ecosistemas y la vida del hombre en general.
Origen y antecedentes del Día Internacional contra los monocultivos de árboles
El Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles nace a partir del año 2004 gracias al movimiento Red Alerta contra el Desierto Verde, en Brasil y cuyo fin es no sólo denunciar, sino crear conciencia del grave daño que produce la excesiva producción industrial de árboles a nivel global.
Todo comienza a raíz de las grandes extensiones de monocultivos de eucalipto en este país suramericano y que afectó a muchas comunidades y pueblos aledaños de la región donde habitan numerosas familias.
A nivel internacional ya son muchas las organizaciones y movimientos que se han sumado a esta importante iniciativa a fin de preservar los ecosistemas naturales, que lamentablemente han sufrido un impacto negativo debido a los monocultivos de árboles y que de continuar estás acciones, el impacto y los daños pueden ser realmente irreversibles.
¿Qué son los monocultivos y donde se producen?
Los monocultivos son plantaciones de grandes extensiones de terrenos fértiles para la producción de distintos tipos de cultivos, pero siempre de una misma especie, ya que se repiten los mismos patrones así como los mismos métodos de cultivo, pero que, a la larga, ocasiona un notable deterioro de los suelos, que con el paso del tiempo se van degradando hasta que dejan de ser productivos.
Aunque al principio pueden producir ciertas ventajas, esta práctica resulta devastadora para todos los ecosistemas a nivel planetario. En lugares como España y China se ocupan grandes extensiones de tierras para producir arroz y eucalipto y en algunos países de América del Sur como Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, es bastante habitual para la producción de alimentos como el café, el tomate, el banano o la soja.
Consecuencias negativas de los monocultivos
Los monocultivos resultan un grave problema con devastadoras consecuencias para los suelos, una de ellas es la proliferación de plagas y una vez que esto ocurra, para controlarlas y exterminarlas, lo más probable es el uso de pesticidas y productos tóxicos, que esparcidos sobres las cosechas, pueden ser nocivos para la salud de los seres humanos.
Por otro lado, la plantación del mismo alimento por tiempo prolongado, va erosionando poco a poco los suelos hasta llegar un punto donde ya el área no podrá ser usada debido al debilitamiento y degradación del terreno, que va a acabando con los microorganismos y especies y finalmente con toda la diversidad de los ecosistemas.
Por todo lo anteriormente expuesto, no cabe ninguna duda que los monocultivos no resultan una salida fácil para cubrir las necesidades alimentarias del hombre contemporáneo, por esta razón, urgen nuevas políticas y mecanismos mucho más sostenibles y respetuosos de la naturaleza y el medio ambiente.
Se necesitan cambios profundos en la sociedad mundial. Se requiere la puesta en marcha de planes agrícolas sustentables como los sistemas agroecológicos y parar con el uso indiscriminado de los insecticidas y plaguicidas, esto ayudará en gran medida a preservar la biodiversidad, de lo contrario, el futuro de la humanidad correrá graves riesgos.
¿Cómo celebrar el Día Internacional contra los monocultivos de árboles?
Para celebrar esta importante fecha, sólo hace falta crear más conciencia entre los seres humanos de la preservación, cuidado y protección de las distintas áreas naturales y todo lo que en ellas habita para que la biodiversidad siga existiendo en todo el mundo.
Hoy podemos ver con preocupación cómo cada día millones de hectáreas de suelos desaparecen debido a los monocultivos, dejando a su paso sólo desolación y muerte. En este sentido, se requiere mayor compromiso de los países, gobernantes y de la sociedad en general para acabar de una vez por todas con la destrucción de nuestro planeta.
Descubrí cómo la ictiología ayuda a medir la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. ¡Conocé por qué los peces son indicadores vitales!
Bajo el lema "Cambiar la narrativa", este día invita a derribar estigmas y promover la escucha activa. Descubrí cómo podés ayudar y qué recursos existen.
El Día Mundial de la Agricultura se celebra cada 9 de septiembre. Descubrí su importancia, los desafíos actuales y cómo avanzar hacia un futuro agrícola sostenible.
La Dra. Cora Luguercho, secretaria general de la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL), anunció que los días 17 y 18 de septiembre se realizará en Río Grande y Ushuaia la tercera edición del Congreso Internacional de Prevención del Suicidio. El evento contará con la participación de especialistas de Argentina, Brasil y Uruguay y abordará factores de riesgo como el bullying, el grooming y las apuestas online en adolescentes.
En los próximos días la Asociación de Bomberos Voluntarios de San Martín recibirá un nuevo camión gracias a la donación de SPAI (Sapeurs Pompiers d'Actions Internationales), una organización internacional que trabaja para equipar a los cuarteles con recursos y conocimientos esenciales.