
En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.
Con la celebración de esta efeméride se pretende divulgar información acerca del impacto de esta práctica altamente contaminante, que afecta la biodiversidad del planeta, la calidad de vida de las personas y la vulneración de sus derechos humanos.
EFEMÉRIDES 22/07/2024El 22 de Julio, se conmemora el Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los impactos ambientales y sociales de esta controvertida práctica. En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más escasos, la minería a cielo abierto se ha convertido en un tema candente que enfrenta a comunidades, empresas y gobiernos.
¿Qué es la minería a cielo abierto?
La minería a cielo abierto es un método extractivo que implica la remoción de grandes cantidades de tierra y roca superficial para acceder a minerales y metales valiosos. A menudo, se utiliza para extraer carbón, oro, cobre y otros minerales. Sin embargo, su impacto va más allá de las ganancias económicas.
Los desafíos ambientales
Destrucción del paisaje: Las minas a cielo abierto alteran drásticamente la topografía, dejando cicatrices visibles en el terreno. Montañas enteras son despojadas de su vegetación y forma original.
Contaminación del agua: La filtración de sustancias químicas tóxicas en los acuíferos es una preocupación constante. Los residuos mineros pueden afectar la calidad del agua y la salud de las comunidades cercanas.
Emisiones de gases de efecto invernadero: La maquinaria pesada y los procesos de extracción liberan gases que contribuyen al cambio climático.
Las voces de resistencia
En todo el mundo, comunidades locales, activistas y organizaciones luchan contra la minería a cielo abierto. Exigen una transición hacia prácticas más sostenibles y responsables. Algunas soluciones incluyen:
¿Donde tiene lugar la megaminería?
Una gran parte de los países que practican la megaminería se localizan en América Latina y en otros países como España, La India y China.
En cualquier parte del mundo que se lleve a cabo esta actividad, el efecto es el mismo: el impacto socioeconómico y ambiental de las zonas naturales y la afectación de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades locales.
Ello ha generado fuertes controversias que derivan en violencia, enfrentamientos y amenazas entre los habitantes de estas localidades y las personas vinculadas con la actividad de megaminería.
El Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto nos recuerda que debemos encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de nuestro planeta. Como sociedad, debemos tomar decisiones informadas y trabajar juntos para proteger nuestros recursos naturales y las generaciones futuras.
En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.
La voz representa el principal medio de comunicación a través del cual las personas expresan pensamientos y emociones. Es una herramienta que nos permite estar en contacto con otros y de esta forma crear relaciones personales.
Hoy en día, la enfermedad de Chagas sigue siendo un desafío sanitario, especialmente en áreas de bajos recursos. La globalización y los cambios migratorios han contribuido a que este problema, inicialmente restringido a América Latina, se detecte en otras partes del mundo.
Durante la temporada estival, entre los meses de octubre y marzo, numerosas embarcaciones con turistas procedentes de todo el mundo parten desde el puerto de Ushuaia para visitar la Península Antártica.
Bianciotto ha dedicado más de 25 años al estudio de la Salicornia, y su compromiso con esta planta ha sido fundamental para su inclusión en el Código Alimentario Nacional argentino. “La Salicornia es una planta que crece en las desembocaduras de los ríos que dan al Océano Atlántico, y en Tierra del Fuego tenemos más de 50.000 hectáreas de esta especie.
El animal, que estaba en el Ecoparque, cruzó la frontera en Iguazú (Misiones) con el CVI emitido por el Senasa. Ahora pasará sus días en libertad en Mato Grosso.
La elefanta africana, de 35 años, había llegado al antiguo zoológico en mayo de 1993 y se convirtió en el último animal de gran porte trasladado del Ecoparque.