
La tercera jornada del año tendrá lugar el sábado 24 y domingo 25 de mayo, de 10 a 18 horas, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Provincias Unidas, ubicado en Ramón Carrillo 1680.
Cerca de 80 organizaciones firmaron una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, solicitando medidas concretas para reforzar la implementación de la ley 20.293, conocida como Santuario de Ballenas de Chile, que dispone un marco regulatorio para proteger a los cetáceos.
ANIMALES11/11/2023El pasado 8 de noviembre de 2023, 80 organizaciones de 20 países firmaron una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, solicitando medidas concretas para reforzar la implementación de la ley 20.293, conocida como Santuario de Ballenas de Chile, que dispone un marco regulatorio para proteger a los cetáceos.
La carta destaca que la población de ballenas francas australes de Chile y Perú se encuentra en peligro crítico de extinción, con solo unas 30 a 50 ballenas restantes. Las principales amenazas a esta especie son el tráfico marítimo, la pesca accidental y la contaminación.
Las organizaciones firmantes solicitan al gobierno chileno que tome las siguientes medidas:
Las organizaciones firmantes señalan que estas medidas son necesarias para evitar la extinción de la ballena franca austral de Chile y Perú. Destacan que la protección de esta especie es importante no solo para la conservación de la biodiversidad, sino también para el desarrollo sostenible de la región.
El gobierno chileno ha expresado su compromiso con la protección de las ballenas francas australes. En 2022, el Ministerio del Medio Ambiente anunció un plan de acción para la conservación de esta especie. El plan incluye medidas como la reducción de la velocidad de los barcos, la implementación de un sistema de alertas temprana y la fiscalización del cumplimiento de la ley 20.293.
Sin embargo, las organizaciones firmantes de la carta consideran que estas medidas no son suficientes. Sostienen que se necesitan acciones más concretas y urgentes para proteger a esta especie en peligro crítico de extinción.
La tercera jornada del año tendrá lugar el sábado 24 y domingo 25 de mayo, de 10 a 18 horas, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Provincias Unidas, ubicado en Ramón Carrillo 1680.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Manejo de Poblaciones de Perros, creado por la Ley Provincial N° 1146, y que tiene como objetivo visibilizar y dimensionar la problemática de la convivencia con animales domésticos y de vida libre
La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad.
Se autoriza la matanza de Pato Picazo, Sirirí Pampa, Pato Cutirí, Pato de Collar e Inambú Común, todas especies autóctonas y protegidas por ley. Cada cazador podrá matar por excursión 4 ejemplares de cada especie de pato y hasta 6 de perdices o inambúes.
El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra cada año en mayo y en octubre, coincidiendo con las dos grandes migraciones de aves en el mundo.