Investigadora fueguina participará en megaproyecto internacional sobre huellas del colonialismo

La doctora Ana Laura Boquicchio, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y del CONICET, formará parte del proyecto Trasatlantic Lab, una iniciativa europea que reunirá a más de 20 países para estudiar los impactos del colonialismo en América, África y Europa. El proyecto comenzará en enero de 2026 y se extenderá por cuatro años, con un enfoque multidisciplinario y de divulgación pública.

CIENCIA Y AMBIENTE11/09/2025ecovida ambienteecovida ambiente
WhatsApp Image 2025-09-11 at 21.09
Dra. BOCHICCHIO Ana LauraDoctor en Historia Licenciado en Historia

El Trasatlantic Lab es un proyecto financiado por la Agencia Ejecutiva de Investigación de la Unión Europea, que busca analizar cómo las huellas del colonialismo y las ideologías racistas persisten en la actualidad. La iniciativa no se limitará al ámbito académico: se prevé la divulgación de resultados a través de páginas web, podcasts y videos, con el objetivo de alcanzar al público general.

conicet1_1757344203Nuevos ingresos a la Carrera de Investigador Científico del CONICET para la UNTDF

La doctora Ana Laura Boquicchio representará a la Argentina y a la UNTDF en un ambicioso proyecto de investigación internacional que examinará las ideologías racistas y coloniales que han perdurado a través de los siglos. La iniciativa, denominada "Trasatlantic Lab", está financiada por la Agencia Ejecutiva de Investigación de la Unión Europea y funcionará como un laboratorio de ideas para explorar las relaciones trasatlánticas.

"La idea es que los resultados no se queden únicamente en el ámbito académico", explicó Boquicchio durante su visita al programa "Terra Natural". "Habrá una divulgación a partir de páginas web, podcasts, videos... que no queden en el nicho de los investigadores únicamente".

El proyecto abordará la temática desde múltiples disciplinas. Mientras algunos grupos estudiarán los impactos ambientales o el aspecto lingüístico, otros se focalizarán en el racismo científico o los procesos de colonización.

Boquicchio forma parte de un equipo argentino que investigará las biopolíticas y la eugenesia, una disciplina del siglo XX que buscaba "mejorar la raza" y derivó en políticas públicas de control.

¿Que entendemos por Eugenesia dentro de las Ciencias Sociales?

En el contexto de las Ciencias Sociales, la eugenesia no se analiza como una ciencia “neutra” o simplemente médica, sino como un fenómeno social, político y cultural. Se entiende como un conjunto de teorías y prácticas que buscaban “mejorar” la población humana mediante intervenciones estatales o institucionales, basadas en criterios de raza, clase, salud o capacidad intelectual.

La eugenesia, disciplina científica que alcanzó gran popularidad durante la primera mitad del siglo XX, buscaba supuestamente “mejorar la raza” humana. A partir de estas ideas, los Estados implementaron biopolíticas, es decir, políticas públicas destinadas a controlar ciertos aspectos de la población. Entre estas medidas se incluían "controles y restricciones matrimoniales, limitaciones a la inmigración, y, en casos extremos, como en Estados Unidos, esterilizaciones forzosas de personas con enfermedades mentales o de delincuentes, con el objetivo de impedir su reproducción".

"A partir de esa disciplina se implementaron biopolíticas, que son estrategias desde los estados para controlar prácticas de la población", detalló la investigadora. "Por ejemplo, imponer controles matrimoniales, limitaciones inmigratorias y, en casos más extremos como Estados Unidos, esterilizaciones forzosas".

Una bocanada de aire fresco en un contexto crítico

Para Boquicchio, esta oportunidad internacional llega en un momento crucial para la ciencia argentina. La describió como "una bocanada de aire fresco" frente a la crítica situación de financiamiento nacional. "Estamos sumamente ahogados a nivel nacional, así que es un pequeño incentivo para poder seguir trabajando", afirmó, refiriéndose al reciente veto a la ley de financiamiento universitario.

La participación en el proyecto incluirá un intenso intercambio académico. La investigadora fueguina viajará a Madrid a principios de 2025 para trabajar con la directora del proyecto, la doctora Consuelo Naranjo Orobio, y colaborar en la organización de un seminario internacional. "La posibilidad de viajar me va a dar la suerte de poder visitar archivos o lugares a los que yo no tendría acceso de otra manera", destacó.

La proyección de una universidad joven

La inclusión de la UNTDF en una red de esta envergadura pone en el mapa internacional a una casa de estudios aún joven. Boquicchio, quien es la única representante de la provincia, se mostró entusiasmada por la posibilidad de "recibir investigadores acá y dar charlas en la uni", contribuyendo a enriquecer el ecosistema científico local.

La investigadora hizo hincapié en la importancia de que las ciencias sociales y humanas ganen visibilidad para ayudar a entender la realidad actual. Agradeció los canales de divulgación que le permiten "salir de las bibliotecas" y llevar el conocimiento al público general.

"Nos quedamos encerrados en las bibliotecas. Está bueno salir y que nos den estos canales".
— Ana Laura Boquicchio, investigadora de la UNTDF y el CONICET.

El proyecto "Trasatlantic Lab" prevé tener su página web oficial en funcionamiento pronto, donde se centralizará la información y los avances de esta colosal investigación sobre las huellas que el colonialismo ha dejado en el mundo moderno.

Te puede interesar
conicet1_1757344203

Nuevos ingresos a la Carrera de Investigador Científico del CONICET para la UNTDF

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE09/09/2025

Tras dos años de suspensión, el CONICET reabre la carrera de investigador con nuevas plazas. El organismo dio a conocer los resultados de su convocatoria para ingresar a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico. La publicación de los seleccionados, que incluye las modalidades de Temas Estratégicos y General, marca un hito esperado por la comunidad científica tras un prolongado congelamiento.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email