
Ambiente: la ciudadanía decidió que los candidatos hablen sobre ambiente
"La incorporación de la temática ambiental y cambio climático al debate presidencial es de suma importancia, sobre todo porque son los más jóvenes los más interesados".
La cachaña o cotorra austral, es un ave típicamente sudamericana del bosque andino patagónico, muy sociable, de habito gregario, siempre anda en bandadas de 10 a 50 o más individuos, siempre en el centro y sur de Tierra del Fuego.
GUIA AVES DE TDF 13 de octubre de 2023![]() |
Ramón Luis Alvarado (Moncho) fotógrafo aficionado de Tierra del Fuego Autor del Libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO – THE BIRDS OF TIERRA DEL FUEGO |
La CACHAÑA (Enicognathus ferrugineus) pertenece a la familia Psittacidae y es del orden de los Psittaciformes.
La familia de este orden es la mas numerosa en cuanto a especies en todo el planeta. La cachaña o cotorra austral, es un ave típicamente sudamericana del bosque andino patagónico, muy sociable, de habito gregario, siempre anda en bandadas de 10 a 50 o más individuos, siempre en el centro y sur de Tierra del Fuego. Son muy buenas voladoras se desplazan ágilmente entre el follaje a no mucha distancia del suelo, muy bulliciosas en vuelo por este motivo es fácil identificarlas, no así cuando están posadas en silencio, su plumaje se mimetiza muy bien con el follaje de los árboles.
La cachaña o cotorra austral, es un ave típicamente sudamericana del bosque andino patagónico, muy sociable, de habito gregario, siempre anda en bandadas de 10 a 50 o más individuos, siempre en el centro y sur de Tierra del Fuego.
Habita zonas boscosas de los bosques andinos patagónicos. Se alimenta de flores silvestres, brotes tiernos, larvas, algunos insectos y semillas de lenga; por estas semillas bajan hasta los jardines de las zonas arboladas urbanas, el motivo, los brotes de semilla de la lenga se producen mas rápido en la ciudad que en el campo debido al cambio de temperatura que existen entre una y otra zona, pasan días recorriendo y comiendo en los mismos sitios. Su distribución abarca, desde Neuquén hasta el sur de Tierra del Fuego y sur de Chile. Residente permanente. Nidifica en árboles altos, allí construyen sus nidos que constan de ramas y plumas y restos vegetales, también suelen utilizar huecos de árboles viejos; pone de 4 a 8 huevos blancos en el mes de noviembre y diciembre. La incubación dura unos 25 días y la lleva a cabo la hembra. Los pichones nacen descubiertos de plumas y permanecen en el nido por aprox. 50 días. El nido es utilizado como vivienda permanente año tras año, esto favorece la colonización de la especie en zonas relativamente frías.
Sus características más distintivas son: cabeza por sobre los ojos, color verde oliva; iris pardo oscuro; cuello, pecho, flancos y lomo, verde mostaza suave; pico curvo, fuerte, ganchudo color negro; frente castaño rojizo; coberteras alares verde intenso con rectrices negras, bajos estas se distinguen en vuelo plumas de color bermellón; vientre y cola bermellón; patas negras. Ambos sexos son iguales.
Ramón Luis Alvarado (Moncho)
Libro “Aves de Tierra del Fuego, Isla grande e islas adyacentes”
www.instagram.com/monchotdf
www.flickr.com/photos/monchotdf
Facebook: Ramón Luis Alvarado
"La incorporación de la temática ambiental y cambio climático al debate presidencial es de suma importancia, sobre todo porque son los más jóvenes los más interesados".
Debido al incremento de la población en la Isla Grande, científicos e investigadores consideran que es preciso dar lugar a la conservación de espacios ecosistémicos a través del sistema fueguino de áreas naturales protegidas (ANP).
La temperatura global va en aumento. Como consecuencia, se altera la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos.
Se está llevando adelante el traslado de material relacionados a la obra de construcción de un puente provisorio sobre el Río Radmussen, con el fin de reabrir el paso Fronterizo “Radman” sobre la Ruta Complementaria “B” que une a Chile y Argentina.
INTA Presentó un nuevo libro infanto-juvenil "Donde esta mi Bosque" este libro forma parte de la colección "Aprendiendo con el INTA" que promueve el interés por la ciencia y el cuidado ambiental para las infancias de 8 a 11 años.
Se dieron a conocer en un número especial de la revista Journal of Marine Systems , que tuvo al investigador del CONICET Gustavo Ferreyra como uno de los editores invitados.
La Secretaría de Medio Ambiente junto con el personal de Agrotécnica Fueguina realizaron operativos de limpieza, con el objetivo de garantizar la limpieza de la ciudad.