El macá plateado es un ave acuática pequeña sumamente bella, con su elegancia logra captar la atención de quien lo observa; es un ave tímida, ante cualquier indicio de peligro se zambulle, como todas las de su género, evitan volar y solo lo hacen por las noches.
AVES DE TIERRA DEL FUEGO PATO CRESTÓN (Lophonetta specularioides)
El pato crestón es un ave natural de América del Sur, existen dos subespecies, una vive en la cordillera de los Andes y otra al sur de Chile y sur de Argentina. Es un pato bastante confiado, suele dormir largos ratos sin que la presencia del hombre lo intimide. Suele emitir un canto áspero similar a un ladrido.
GUIA AVES DE TDF13/10/2023Ramón Luis Alvarado (Moncho) fotógrafo aficionado de Tierra del Fuego Autor del Libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO – THE BIRDS OF TIERRA DEL FUEGO |
Una nueva entrega de las guías de AVES de TIERRA del FUEGO. RAMON MONCHO ALVARADO fotógrafo aficionado de Tierra del Fuego y Autor del Libro AVES DE TIERRA DEL FUEGO ISLA GRANDE E ISLAS ADYACENTES NOS PRESENTA LA FICHA DEL PATO CRESTÓN (Lophonetta specularioides)
El Pato crestón pertenece a la familia de los Anatidae y es del orden de los Anseriformes.
Es un ave natural de América del Sur, existen dos subespecies, una vive en la cordillera de los Andes y otra al sur de Chile y sur de Argentina. Es un pato bastante confiado, suele dormir largos ratos sin que la presencia del hombre lo intimide. Suele emitir un canto áspero similar a un ladrido. Vive en pareja o grupos que a veces suelen ser numerosos, frecuenta todo tipo de ambiente acuático. Es de comportamiento desconfiado y arisco en época de cría, defiende su territorio ahuyentando a los intrusos de forma agresiva, los persigue hasta que abandonan el lugar.
- Habita distintos ambientes acuáticos, como; ríos, lagunas, lagos, arroyos, islotes y costas marinas.
- Su alimentación se basa de moluscos, algas marinas e invertebrados que atrapa sumergiendo su cabeza y cuello.
- Su distribución abarca desde Neuquén y Río Negro hasta el sur de Tierra del Fuego, Islas Malvinas y sur de Chile. Residente permanente.
- Nidifica entre septiembre y enero cerca de la costa, construye el nido entre los pastos bien oculto, pone de 5 a 8 huevos color crema, la incubación toma unos 30 días.
Es un ave natural de América del Sur, existen dos subespecies, una vive en la cordillera de los Andes y otra al sur de Chile y sur de Argentina. Es un pato bastante confiado, suele dormir largos ratos sin que la presencia del hombre lo intimide. Suele emitir un canto áspero similar a un ladrido.
Sus características más distintivas son: cabeza pardo con amplia corona y copete oscuro; pico aplanado negro; iris rojo; zona local, auricular y posterior del cuello, blanco parduzco con abundantes manchas de parduzco oscuro; pecho pardo claro en degrade; dorso pardo oscuro; coberteras alares, pardo con especulo rojo cobrizo con brillo verde y blanco; cola aguda pardo oscuro; patas negruzcas con membrana natatoria.
Los juveniles son parecidos a los adultos, pero de coloración más pálida. Ambos sexos son iguales.
Ramón Luis Alvarado (Moncho) Libros “Aves de Tierra del Fuego, Isla grande e islas adyacentes” – “Aves de Tierra del Fuego / The birds of Tierra del Fuego”
www.instagram.com/monchotdf
www.flickr.com/photos/monchotdf
Facebook: Ramón Luis Alvarado
AVES DE TIERRA DEL FUEGO "El Cauquén Real: Un gigante alado en peligro"
Hasta hace un tiempo se pensaba que los cauquenes ocasionaban grandes pérdidas a los cultivos. Esta idea sin fundamentos sólidos, fue el inicio de una caza desmedida.
"El Caballito de Monte: Un Tesoro Escondido de Tierra del Fuego"
El caballito de monte se alimenta de la corteza de árboles como el ñire, la lenga y el coihue, a los que se aferra con sus poderosas patas. Su movimiento es lento y deliberado, y sus colores lo camuflan perfectamente entre la vegetación.
AVES DE TIERRA DEL FUEGO "Águila Mora - águila escudada": El Cazador de las Alturas
El águila mora, también conocida como "águila escudada" por su diseño pectoral en forma de escudo, es un ave de presa de gran porte y belleza singular. Habita las zonas montañosas de Sudamérica, desde Su distribución abarca toda la cordillera de los Andes
La Magia Invernal de Ushuaia Capturada por un Fotógrafo Local
Con una serie de fotografías de invierno, busca no solo mostrar la belleza de su ciudad natal sino también transmitir la sensación de frío que envuelve a la región durante esta estación.
AVES DE TIERRA DEL FUEGO CARPINTERO GIGANTE (Campephilus magellanicus)
El carpintero gigante es el más grande de su especie en el mundo, mide ente 36 y 38 cm de largo. Estas aves suelen andar siempre en pareja o grupos muy reducido de nos más de 6 individuos, son territoriales por lo que permanecen todo el año en una porción acotada del bosque.
Es el búho más grande que habita en Tierra del Fuego, mide aprox. 50 cm; es netamente nocturno, muy difícil de ver, durante el día permanece posado sobre alguna rama (percha) camuflado entre los arboles viejos, el camuflaje está dado por la coloración criptica de su plumaje.
La Becacina Grande es un ave solitaria y muy escasa, suele ser vista en turbales, lagunas, pastizales húmedos cercanos a los bosques subantárticos.
ESTADO DE SITUACIÓN: EL INCENDIO EN ESTANCIA SAN JUSTO SE ENCUENTRA CONTROLADO
Durante la tarde del sábado y la madrugada de la presente jornada se registraron precipitaciones en la zona del ígneo. Estas lluvias han contribuido significativamente a las tareas de supresión y control de la superficie afectada.
se derrumbó la Cueva del Jimbo, uno de los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Tierra del Fuego
Ubicada en un entorno privilegiado de Ushuaia, cerca del Cañadón de la Oveja, era un punto de referencia para los amantes del montañismo y las caminatas. No hubo heridos
El Municipio de Tolhuin concretó la limpieza del relleno sanitario
Esta acción se desarrolló a través de un trabajo articulado entre la Coordinación de Ambiente y Hábitat Urbano, la Dirección de Desarrollo Sustentable y Ambiente, y una cooperativa mixta dedicada al desarrollo de políticas ambientales.
Desde hace varios meses, deslumbra la proliferación de organismos microscópicos flotantes en las productivas aguas del Atlántico Sur frente a las costas argentinas