
Solo tenemos un planeta y está en peligro. Para tratar los retos medioambientales del planeta tenemos que cambiar radicalmente nuestra relación con la naturaleza y con los demás seres vivos. Unirnos para crear un mundo en beneficio de todos.




La zootecnia, ciencia dedicada al estudio y mejora de los sistemas de producción animal, cumple un rol estratégico en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
EFEMÉRIDES 26/04/2025
ecovida ambiente/)
Cada 26 de abril, ingenieros y técnicos especializados en producción animal celebran el Día de la Zootecnia, una fecha que rememora la realización, en 2009, de la primera Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros Zootecnistas de Argentina (AIZA), hecho que marcó el nacimiento de la Zootecnia nacional.
La zootecnia, ciencia dedicada al estudio y mejora de los sistemas de producción animal, cumple un rol estratégico en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Con una demanda creciente de productos de origen animal, los profesionales zootecnistas trabajan en la optimización genética, el bienestar de los animales y la reducción del impacto ambiental de la ganadería.
Según AIZA, sus objetivos son:
Al celebrarse un nuevo aniversario, la comunidad zootecnista renueva su compromiso con la innovación y la responsabilidad ambiental, pilares fundamentales para garantizar el bienestar animal y la producción sustentable.



Solo tenemos un planeta y está en peligro. Para tratar los retos medioambientales del planeta tenemos que cambiar radicalmente nuestra relación con la naturaleza y con los demás seres vivos. Unirnos para crear un mundo en beneficio de todos.

En esta fecha se pone en valor el esfuerzo de su comunidad y el trabajo articulado del Estado provincial para promover su desarrollo, preservar su entorno y fortalecer su identidad fueguina.

Cada 27 de octubre, se colocan ofrendas especiales y altares para honrar a las mascotas que nos acompañaron a lo largo de nuestras vidas para que vuelvan a visitarnos.

Se trata de una guía única que permite conocer y valorar la biodiversidad de estos ambientes clave, mediante el relevamiento de más de 70 especies nativas ilustradas con fotografías y datos esenciales para su identificación, exploración y conservación.

Dictado cada dos años en Ushuaia, este curso se ha consolidado como una oferta formativa innovadora, con ediciones también realizadas a solicitud de instituciones de educación superior en Tucumán y Puerto Iguazú (Argentina), Santiago de Chile y Cali (Colombia).