
LA CÁMARA DE COMERCIO DE USHUAIA INVITA A PARTICIPAR DE LA “EXPO MARKETING Y FRANQUICIAS
La jornada cuenta con cupos limitados y se llevará a cabo este viernes a las 19:00 hs en la sede de la Cámara, sita en Leopoldo Lugones 1781.




Este jueves se llevó a cabo en la UTN una jornada académica sobre educación ambiental y soberanía alimentaria impulsada por el Instituto Superior del Profesorado Río Grande -ISPRG-. Se discutieron metodologías activas para integrar la educación ambiental en diversas materias, cerrando un ciclo de capacitaciones para futuros docentes que comenzó tres días antes.
PROVINCIALES11/10/2024
ecovida ambiente
Río Grande.- Agustín Pereira, integrante del equipo del Instituto Superior del Profesorado Río Grande -ISPRG-, se refirió al ciclo de capacitaciones para los futuros docentes en esta semana y que concluyó con una jornada sobre educación ambiental y soberanía alimentaria.
“Este evento se enmarca en las Jornadas Académicas del Instituto que se llevan adelante todos los años, en donde durante una semana de octubre se abordan diferentes temáticas relacionadas con los desafíos de los futuros docentes. Obviamente el ISPRG es un instituto de formación docente, por lo tanto se encarga de capacitar desde ese lugar”, explicó Pereira al programa ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz.
Recordó que “desde el año pasado ya arrancamos como en esta idea de incorporar la temática de Educación Ambiental Integral dentro de lo que son las Jornadas. Este año particularmente hablamos de metodologías activas de enseñanza, que son metodologías que ponen de alguna manera al estudiante como protagonista de una clase. Son metodologías que a nosotros nos sirven como docentes para aplicar la Educación Ambiental Integral”.
Consultado sobre la elección de la temática, comentó que “justamente la Educación Ambiental Integral porque es transversa. Lo que hemos notado de alguna manera en los eventos del año pasado que hemos llevado adelante desde UTN y ISPRG es que hay una evolución común, digamos, una duda de alguna manera que se genera desde los asistentes a estas capacitaciones y es una duda que uno escucha también como de pasillo y es como yo como docente, por decirte de literatura o de geografía, matemática, se pregunta ‘¿aplico la Educación Ambiental Integral en mi clase?’. Recordemos que en 2021 se sanciona la Ley de Educación Ambiental Integral que es de carácter obligatorio, si es un derecho de los estudiantes de la educación formal, informal y no formal, acceder, tener educación ambiental en sus clases y esta educación es permanente y es transversal, es decir, no buscamos que en todas las escuelas haya una materia específica de Educación Ambiental Integral, sino que en todas las materias se puede abordar desde algún lugar una problemática ambiental”.
Aclaró que “tampoco es la idea de que todos los temas que nosotros abordemos como docentes estén atravesados por el ambiente, sino que tomar algún tema que pueda de alguna manera encajar con algún tema de matemáticas y tomar algún tema ambiental que pueda encajar con algún tema de matemáticas y darlo en la clase. Para eso es claramente un desafío, nosotros estamos acostumbrados a leer como docentes, a tener un programa que se baja por resolución y damos lo específico de la materia que nos convoca, de matemáticas, dar contenidos de matemáticas que saben relacionar con otras temáticas, muchas veces como para convocar al alumno, pero no es tan común”.
El profesor Agustín Pereira agregó que “entonces acá lo que se busca es ampliar un poco el espectro e introducir Educación Ambiental Integral en todas las materias y este es el desafío, la duda que hemos notado que surge, ¿cómo hago yo como docente de una materia que no tiene nada que ver o que tiene poco que ver con Educación Ambiental Integral para incorporar temáticas ambientales? Las metodologías activas son justamente herramientas que nos sirven enormemente para afrontar este desafío, lo hemos visto a lo largo de estos últimos tres días, a lo largo de las jornadas académicas”.
Preguntado sobre el balance de estas capacitaciones, el docente aseguró que “son unas jornadas académicas que están siendo súper exitosas, con mucha convocatoria de nuestros estudiantes, con mucho interés y muy ricas en el sentido del contenido que estamos brindando. Todas las jornadas fueron atravesadas por temáticas de Educación Ambiental Integral y ahora cerramos hablando un poco de la ley, pero aparte ya dándoles a los asistentes la posibilidad de aplicarla efectivamente a la ley, ya no diciéndoles nosotros, ‘mirá, la ley habla de esto, dice esto, se evoca esto, tratamos de que no sea tan expositivo’, sino que ellos tomen ese desafío, esa misma pregunta que ellos se hacen y puedan de alguna manera resolverla a través de lo que aprendieron durante estos últimos tres días de jornada”.
Soberanía Alimentaria
Consultado ¿por qué es Educación Ambiental y Soberanía Alimentaria?, el entrevistado compartió que “es porque -si bien Tierra al Fuego tiene como varios desafíos ambientales por delante- la soberanía alimentaria es algo que nos aqueja como rutinariamente, por ahí estamos como muy acostumbrados a ir a la verdulería y comprar frutas y verduras que vienen más del 90% del territorio continental, del norte, del mercado central de Buenos Aires o de algún otro lado. Y siempre decimos lo mismo, la fruta acá no sabe a nada. Entonces la idea es ver esa problemática, desglosarla, desmenuzarla, decir por qué, cuáles son los desafíos de nuestra isla, justamente nuestra condición insular, para abastecernos de alimentos de producción local, qué porcentaje viene del norte, qué porcentaje se produce acá, cómo podemos hacer para que se produzca mejor, el desafío logístico que implica abastecer la isla de todo y más que nada de alimentos frescos”.
Sintetizó para finalizar que “la idea un poco es abordar, digamos, un poco por ese lado. La necesidad que hay en la sociedad, justamente sobre estos temas”.



La jornada cuenta con cupos limitados y se llevará a cabo este viernes a las 19:00 hs en la sede de la Cámara, sita en Leopoldo Lugones 1781.

Creada por la Ley N.º 26.559, sancionada el 18 de noviembre de 2009, sobre la base de la transformación de la Sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la UNTDF ha asumido desde sus inicios un rol estratégico en el desarrollo de la región.

La entrega de 10 tablets Xview y 6 impresoras 3D potenciará a los Polos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, fortaleciendo la alianza público-privada y expandiendo su capacidad como espacios clave para el aprendizaje, la innovación y la producción tecnológica.

El infectólogo y epidemiólogo recibió la “Mención de Honor-Valor Científico Edición 2025” en el Salón Azul del Congreso de la Nación Argentina. Fue distinguido por su extensa trayectoria, su compromiso académico y su labor durante la pandemia.

Creada por la Ley N.º 26.559, sancionada el 18 de noviembre de 2009, sobre la base de la transformación de la Sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la UNTDF ha asumido desde sus inicios un rol estratégico en el desarrollo de la región.