
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a participar de esta propuesta en el marco de una nueva edición de la “Hora del Planeta”.
En los fundamentos se informa que la emisora fue fundada durante la gestión del Gobernador Ernesto Manuel Campos y acompañó a las y los fueguinos, informándolos acerca de todos los acontecimientos locales, nacionales e internacionales durante más de 60 años. Su primera emisión se realizó el 1 de agosto de 1961.
PROVINCIALES01/07/2024La Legislatura declaró, patrimonio cultural a los edificios, tanto de Radio Nacional Ushuaia e Islas Malvinas, como al de la emisora de Río Grande. En el escrito se indica que, ambos son fundamentales a la memoria colectiva como símbolo de identidad y sentido de pertenencia de las generaciones pasadas, presentes y futuras.
Asimismo, en su articulado se invita al Poder Ejecutivo a declarar patrimonio histórico y arquitectónico provincial a ambos edificios. Hay que mencionar que Radio Nacional LRA 24 Río Grande está ubicado en la intersección de las calles Rosales y Fagnano de la ciudad del norte y la emisora capitalina en San Martín 331.
Desde el bloque del PJ, la legisladora María Victoria Vuoto, señaló que “Radio Nacional Ushuaia e Islas Malvinas ha sido testigo y participe de eventos cruciales y ha contribuido significativamente al desarrollo cultural y social de la Provincia”.
En los fundamentos se informa que la emisora fue fundada durante la gestión del Gobernador Ernesto Manuel Campos y acompañó a las y los fueguinos, informándolos acerca de todos los acontecimientos locales, nacionales e internacionales durante más de 60 años. Su primera emisión se realizó el 1 de agosto de 1961.
Además, indicó que ambas, poseen un rol crucial en la afirmación de la soberanía argentina desde la Provincia, como las principales emisoras del país en la región; actuaron como una herramienta de comunicación estratégica que conecta a los fueguinos y fueguinas con el resto del país.
Por su parte, el titular de la bancada de FORJA, legislador Federico Greve, contó que las transmisiones, de LRA 24, comenzaron el 28 de abril de 1973. “Poco antes de salir al aire LRA 24, Río Grande contaba con una señal propia gestada por la Obra de Don Bosco, o sea la Radio Misión Salesiana. La misma tenía una transmisión limitada en horario, equipamientos artesanales, personal aprendiz tomado de la misma Escuela Agrotécnica que la cobijaba”, especificaron desde FORJA.
Para finalizar, sostuvo que “la instalación de una segunda emisora en la Isla Grande evidenciaba las limitaciones imperantes: la única radio del Estado en el territorio de entonces estaba situada en Ushuaia pero su potencia era tan limitada que funcionaba exclusivamente como radio urbana”.
Fuente: Prensa Legistdf
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a participar de esta propuesta en el marco de una nueva edición de la “Hora del Planeta”.
En el marco del convenio firmado por el intendente de Río Grande Martín Perez y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso. A partir del mismo se busca fortalecer el vínculo entre las áreas de producción de ambas ciudades patagónicas y potenciar la economía regional por medio de la creación de oportunidades para los vecinos y vecinas.
El proyecto SIPIC, un brazo biónico con Inteligencia Artificial, desarrollado por estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego, avanza a la etapa regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025, buscando revolucionar la accesibilidad de prótesis para personas con discapacidad.
la Diplomatura en Problemáticas de Genocidios y Derechos Humanos busca brindar herramientas teóricas y analíticas para los estudios de las problemáticas de genocidio desde un enfoque de los Derechos Humanos.
En el año 2024, 1,5 millones de horas fueron dedicadas a realizar acciones para ayudar al planeta en el marco de la campaña. Ahora el objetivo es alcanzar los 2 millones de horas. En nuestro país Fundación Vida Silvestre Argentina invita a participar desde cualquier lugar donde te encuentres. ¡Cada acción cuenta!
El proyecto SIPIC, un brazo biónico con Inteligencia Artificial, desarrollado por estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego, avanza a la etapa regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025, buscando revolucionar la accesibilidad de prótesis para personas con discapacidad.
Este 2025, el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.